CORONAVIRUS :  Información actualizada, medidas y contactos.  

Noticias UCC

Profesar la vocación, a la luz de la ética

Publicado el 29/08/2017 en Ciencias Sociales

El 29 de agosto se celebra el día del abogado en homenaje al natalicio del gran jurista, diplomático, escritor, periodista y músico, Juan Bautista Alberdi. Esta fecha, fue elegida por la Federación Argentina de Colegios de Abogados, en 1958.

Su trabajo más influyente fue Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina, una de las principales fuentes doctrinales de la Constitución de 1853. Pero queremos ponderar la vigencia de sus ideas jurídicas y filosóficas, plasmadas en un pasaje de la obra Fragmento preliminar al Estudio del Derecho. “…Se trata pues de considerar el derecho de una manera nueva y fecunda: como un elemento vivo y continuamente progresivo de la vida social; y de estudiarlo en el ejercicio mismo de esta vida social ... Es así como las leyes mismas nos mandan comprenderlo, porque es el alma, la vida, el espíritu de las leyes.

Saber, pues, leyes, no es saber derecho; porque las leyes no son más que la imagen imperfecta y frecuentemente desleal del derecho que vive en la armonía viva del organismo social. Pero este estudio constituye la filosofía del derecho. La filosofía, pues, es el primer elemento de la jurisprudencia, la más interesante mitad de la legislación: ella constituye el espíritu de las leyes…”

Sin dudas, su pensamiento sigue iluminando la formación de la cultura jurídica Argentina. Celebrar la vocación profesional, también implica honrarla. El llamado, estriba en un romance indisoluble entre la ética y la justicia, más allá, de lo que pueda establecer el mero orden legal.

Entonces, resulta trascendente también reflexionar sobre nuestras prácticas profesionales, y justipreciar estas conductas, desde la ética y los valores esenciales que constituyen  la dignidad humana.

La incontenible vorágine dificulta la profunda revisión de las acciones, pero es necesario que lo hagamos, para evitar la continuidad de modelos arbitrarios e intolerables. Falta todavía para superar la confusión entre el concepto de ley y el de derecho.

Comprender las leyes es adentrase en el ámbito del derecho, en su reflexión y comprensión, como señala Alberdi, en “el espíritu de las leyes”. Esta comprensión es fundamental para no caer en errores de ética deontológica, dedicando nuestros esfuerzos para hacer primar la justicia y los derechos humanos en cada decisión.

Desde Sócrates, con el cumplimiento de una sentencia injusta, hasta la desobediencia civil promulgada por movimientos pacifistas, colocan a la ley como objeto de reflexión, en el sentido de no reducirse a mera norma. En el caso argentino, es necesaria una mayor reflexión para recuperar “el espíritu de las leyes”, desde la decisión e interpretación que mejor permita el desarrollo de la dignidad de la persona humana, aunque se encuentren en tensión con derecho o principios de la misma jerarquía legal.

Retornando a Alberdi, se perdió “el espíritu de las leyes” al caer en reduccionismos normativos, olvidando que toda ley se sustenta en principios y valores, y que tiene como objetivo regular la sociedad para instaurar la justicia social.

Nunca abandones tu causa, y asume el compromiso con amor, recostándote día tras día en el estudio del derecho.


Por Iñaki Ceberio de León * y Pablo Sánchez Latorre **

*Doctor en Filosofía por la Universidad del País Vasco (España), investigador y docente de la Universidad Nacional de Chilecito. Investigador asociado del Centro de Estudios Ambientales de la Universidad Austral de Chile.

**Docente de la UCC, UNC y la UNDeC. Abogado litigante en defensas ambientales. Consultor ambiental. Galardonado entre los 10 Jóvenes sobresalientes de Córdoba, Bolsa de Comercio 2012 y de Argentina 2015, en los Premios Junior Chamber International (JCI) Ten Outstanding Young Persons (TOYP) de la Cámara Argentina de Comercio en la categoría: "Liderazgo moral o ambiental",

Compartir en:


Noticias UCC

CARRERAS
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales AbogacíaCarrera de grado / RM 2240/17. EscribaníaCarrera de grado / RM 1182/17.

POSGRADOS
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Especialización en Derecho LaboralCarrera presencial. Durante el corriente año el dictado será presencial mediado por tecnologías, mientras dure el período de emergencia sanitaria. El cursado es semanal, los días viernes en el horario de 15:00 a 21:00 en el edificio Centro de la UCC, Obispo Trejo 323.
Notas relacionadas

Agenda

Comunidad UCC

Facebook Twitter Youtube Instagram LinkedIn
Whatsapp Oficial Universidad Católica de Córdoba
?>