CORONAVIRUS :  Información actualizada, medidas y contactos.  

Noticias UCC

Producción de repelentes

Publicado el 03/12/2015 en Noticias UCC

Fuente de la foto: The Huffington Post.

Por Federico Giraudo, decano de la Facultad de Ciencias Químicas.

Desde el año 2010, nuestra Facultad de Ciencias Químicas cuenta con un Laboratorio Farmacéutico (UCC-FARMA) habilitado por el Ministerio de Salud de la Provincia para la producción de medicamentos, germicidas o germistáticos para uso institucional o domiciliario y productos para higiene y cosmética con los alcances de esterilización, elaboración, fraccionamiento, envasado, depósito, comercialización y distribución en el ámbito provincial.

El principal objetivo de esta iniciativa es vincular la academia al sector farmacéutico con la posibilidad de brindar aportes y soluciones a la salud pública, priorizando la intervención desde las necesidades y demandas sociales a través del desarrollo de formulaciones y productos que puedan dar respuestas a estas necesidades. Esto se realiza vinculando procesos de docencia, investigación, vinculación tecnológica y proyección social.

Debido al contexto epidemiológico actual en la provincia, el laboratorio UCC-FARMA ha iniciado hace varios meses atrás, el desarrollo de dos monografías para la producción de dos repelentes, las cuales han sido aprobadas recientemente por el Ministerio de Salud de la Provincia, obteniendo autorización para su producción, distribución y comercialización.

¿Por qué desarrollar y producir repelentes en el UCC-FARMA?

Las infecciones causadas por virus transmitidos por artrópodos (arbovirus), constituyen un grupo de enfermedades emergentes y reemergentes de difícil control en todo el mundo. En este grupo se encuentran el dengue y la fiebre chikungunya que comparten el mecanismo de transmisión a través de mosquitos considerados como vectores de las enfermedades, siendo principalmente el Aedes aegypti y el Aedes albopictus.

De acuerdo a los reportes epidemiológicos del Ministerio de Salud de la provincia de Córdoba, la situación del dengue a nivel de la Región de las Américas, ha tenido un incremento significativo en los últimos veinte años, llegando a estar presente prácticamente en toda América. Particularmente en Argentina, se verifica la presencia del vector en la mayoría de las provincias del país. Por lo tanto, el comportamiento es epidémico en dengue y lo será en caso de presentarse la fiebre chikungunya, restringido a los meses de mayor temperatura (noviembre a mayo), y en estrecha relación con la ocurrencia de brotes en los países limítrofes.

En este contexto, el Ministerio de Salud provincial, a través de la Dirección de Epidemiología ha elaborado un plan provincial denominado “Plan estratégico de abordaje integral para la prevención y el control del dengue y de la chikungunya en Córdoba”, que tiene como fin establecer los lineamientos estratégicos generales para el abordaje integral de la problemática del dengue y la chikungunya, posibilitando el desarrollo de escenarios más propicios para el control de estas enfermedades, y proporcionando las herramientas técnicas necesarias que permitan hacer frente a futuros brotes epidémicos en la provincia.

Un aspecto primordial del plan para la prevención de estas enfermedades se sustenta en la comunicación social y la participación comunitaria, puesto que no existe un tratamiento específico ni una vacuna disponible para prevenir la infección por estos virus. Por tal motivo, la prevención y el control se apoya fuertemente en reducir el número de hábitats que permiten los criaderos de mosquitos (contenedores de aguas naturales y artificiales). Ello depende, en gran medida, de la participación de las comunidades, ya que el mosquito transmisor desarrolla su ciclo vital principalmente en ámbitos domiciliarios.

Las medidas que permitan mantener los vectores alejados de las viviendas contribuirán al control de estas enfermedades, tomando valor medidas simples de saneamiento domiciliario, participación comunitaria comprometida, y acciones concretas mediante el empleo de telas mosquiteras, insecticidas y repelentes de uso preventivo.

Los repelentes de mosquitos son sustancias que al ser aplicadas sobre la piel originan un efecto desagradable sobre las terminaciones sensitivas de los insectos, como un bloqueo de la percepción química que utilizan para orientarse, evitando sus picaduras y las enfermedades que ellos ocasionan.

UCC-FARMA produce dos repelentes, cuyas denominaciones son DEET y CITRO-DEET.

Deet posee una formulación a base de 25 % v/v en N,N-Dietil-3-metilbenzamida, siendo muy efectiva su acción repelente sobre insectos, protegiendo la piel del ataque de mosquitos durante un lapso de cuatro a ocho horas.

Citro-deet se desarrolló con aceite de citronella como ingrediente activo, pudiendo emplearse tanto en la población adulta como en pediatría y su acción resulta efectiva con una duración de hasta dos horas.

Ambos repelentes estarán disponibles en pocos días para contribuir en la prevención de las enfermedades que se transmiten por estos vectores.

Compartir en:


Noticias UCC

CARRERAS
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

Facultad de Ciencias Químicas BioquímicaCarrera de grado / RM 983/17. FarmaciaCarrera de grado. Licenciatura en Tecnología de los AlimentosCarrera de grado / RM 1114/02. Este plan de estudios permite acceder al título intermedio: Técnico Universitario en Análisis y Control de Calidad de Alimentos cursando las materias Análisis de Alimentos I, Análisis de Alimentos II y cumpliendo con 300 horas de práctica. Tecnicatura en Cosmetología y CosmiatríaCarrera de pregrado / RM 685/13. Tecnicatura en Análisis y Control de Calidad AlimentariaCarrera de pregrado. Se debe poseer título secundario o estar incluido en lo regulado por el art. 7 de la Ley de Educación Superior. Licenciatura en Gastronomía (Ciclo)Ciclo de complementación curricular.

POSGRADOS
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

Facultad de Ciencias Químicas Doctorado en BioquímicaCarrera presencial. Durante el corriente año el dictado será presencial mediado por tecnologías, mientras dure el período de emergencia sanitaria. Especialización en Tecnología de los AlimentosCarrera presencial. Durante el corriente año el dictado será presencial mediado por tecnologías, mientras dure el período de emergencia sanitaria. El cursado es quincenal, los viernes y sábados, más una práctica profesional y la realización de un trabajo final. Inicia en agosto de 2022 Especialización en Farmacia ComunitariaCarrera presencial. Durante el corriente año el dictado será presencial mediado por tecnologías, mientras dure el período de emergencia sanitaria. El cursado es quincenal, los viernes y sábados, más una práctica profesional y la realización de un trabajo final. Inicia en agosto de 2022 Especialización en Bioquímica Clínica Área HematologíaCarrera presencial. Durante el corriente año el dictado será presencial mediado por tecnologías, mientras dure el período de emergencia sanitaria. El cursado es quincenal, los viernes y sábados, más una práctica profesional y la realización de un trabajo final. Inicia en octubre de 2022
Notas relacionadas

Agenda

Comunidad UCC

Facebook Twitter Youtube Instagram LinkedIn
Whatsapp Oficial Universidad Católica de Córdoba
?>