CORONAVIRUS :  Información actualizada, medidas y contactos.  

Noticias UCC

Premio a la investigación

Publicado el 22/06/2020 en Investigación y Tecnología

Daniel Lerda es investigador y docente de nuestra universidad. Es doctor en bioquímica y un prestigioso especialista en toxicología, actualmente es el Jefe del Laboratorio de Genética Molecular de nuestra Clínica Universitaria Reina Fabiola. Este año recibió el premio RULA a la excelencia académica por su trabajo de investigación que alerta sobre los efectos de la tartrazina, un colorante artificial que se utiliza en muchos alimentos y golosinas, que causa controversia por sus efectos tóxicos y que ha sido prohibido en varios países

¿En qué consiste y a qué apunta su investigación?

Por la controversia de los efectos tóxicos de la tartrazina, un colorante utilizado en la industria de la alimentación, el objetivo de este trabajo fue determinar su efecto citotóxico a partir de bioensayos con plantas. En este caso en la cebolla (Allium cepa), la cual cuenta con un sistema eficiente para evaluar la citotoxicidad por sus propiedades y características. Todo esto facilita su análisis para detectar daños en la estructura de la molécula de ADN y también para demostrar una similitud satisfactoria con los resultados obtenidos con otros bioensayos como los realizados con animales y cultivos celulares.

Este trabajo se desarrolla en el Laboratorio de Genética Molecular, con apoyo de la Facultad de Ciencias de la Salud y la Clínica Universitaria Reina Fabiola

¿Y cuáles fueron las conclusiones a las que llegaron?

Los resultados obtenidos muestran efectos citotóxicos y daño genético en las células de Allium cepa. Dado que este colorante es ampliamente utilizado en el mundo y aún plantea una serie de dudas sobre su toxicidad, ésta y otras investigaciones deberían servir para advertir sobre el efecto de estos químicos en la salud, particularmente de los niños.

Cuentenos un poco más sobre la Tartrazina    

Los colorantes son una clase de aditivos sin valor nutricional que se agregan a los alimentos con el objetivo de proporcionar color, para que el producto sea más atractivo y aumente la aceptabilidad del consumidor. La tartrazina es uno de los colorantes artificiales más utilizados en la industria alimentaria. Se utiliza en productos horneados, cereales, productos cárnicos, vegetales enlatados, sopas, salsas, helados, postres y dulces. También se usa para colorear bebidas de naranja, limón, productos lácteos, jaleas, rellenos, licores, jugos y yogures. 

¿Cómo se regula? ¿Quién lo controla?

A nivel mundial, el control del uso de colorantes alimentarios se basa en la ingesta diaria admisible (IDA), que se basa en los resultados de la investigación internacional y en las recomendaciones del Comité del Codex sobre Aditivos Alimentarios y Contaminantes de los Alimentos (CCFAC). En Argentina, los niveles máximos aceptables de colorantes alimentarios están regulados por el Código Alimentario Argentino (CAA)  para productos de confitería, preparaciones culinarias y productos de panadería con leudantes químicos.

¿En qué países está prohibido?

En las últimas décadas, este colorante ha causado controversia en cuanto a sus efectos tóxicos, y su uso fue prohibido en algunos países como Estados Unidos, Japón, Australia y Alemania, que mostraron inducción de efectos cromosómicos y otros efectos genotóxicos en mamíferos. Además, se ha demostrado in vitro el potencial mutagénico en cultivos celulares en el estómago humano. La citotoxicidad y genotoxicidad de la tartrazina también se probó en un bioensayo en Allium cepa L.

¿Qué es la genotoxicidad?

Es la capacidad relativa de un agente de ocasionar daño en el material genético, originando efectos biológicos adversos. 

¿Cuál fue la principal motivación de esta investigación?

La tartrazina, como muchos otros químicos, se utilizan en golosinas y quienes más lo consumen son los niños y es aquí en donde debemos prestar atención. Mis resultados indican que este colorante provoca alteraciones en células vegetales. Se trata de un aporte más a la prevención, en algunos países se prohibió por problemas de alergia. También hay que tener en cuenta la cantidad que se consume y el tiempo, son dos factores a tener en cuenta en toxicología, la dosis y el tiempo. 

¿Sus demás estudios también apuntan a la prevención?

Todos mis trabajos están orientados a la prevención, desde que los inicié en 1981. Con cada uno de los contaminantes que trabajé en gente expuesta, fueron convocados para advertir lo que ocurría en su organismo. Con los alimentos hicimos lo mismo cada vez que detectamos algún contaminante que excedía los valores límites y se le advertía al productor del alimento. Es decir, lo que pretendo es el bien común en cuanto al consumo de agua segura como alimento saludable y seguro.

¿Qué otras investigaciones ha hecho relacionadas a la salud?

Me inicié en la investigación allá por los 80, después de especializarme en genética toxicológica, en la ciudad de Marcos Juárez. Los primeros trabajos estuvieron relacionados con las exposiciones de individuos a distintos tóxicos como el plomo, el arsénico, entre otros. Luego de viajar para perfeccionarme y una vez incorporado en la Facultad de Ciencias Químicas como docente, continué con los trabajos de investigación, todos relacionados con la genotoxicidad de distintos contaminantes ambientales.   

¿Qué investigaron sobre esto?

En trabajos conjunto con docentes, alumnos y con subsidios de la UCC, estudiamos alimentos como la harina de maíz (polenta), café y pasa de uvas contaminados con micotoxinas, que son compuestos producidos por una serie de hongos que afectan principalmente a los cereales, los alimentos y las materias primas utilizadas para su elaboración. También realicé estudios del agua del rio Ctalamochita, para determinar el efecto genotóxico del cloro, como desinfectante en la potabilización. En los comienzos del área de Responsabilidad Social de la universidad, fui unos de los primeros en obtener un subsidio para realizar un trabajo sobre individuos que viven a la vera de lagunas que se formaron al lado del lago San Roque. Estas personas toman el agua de esas lagunas (que generalmente poseen toxinas de algas) y además tiran sus desechos a las mismas. De este estudio, en donde participaron varias Facultades, surgió un libro para el empoderamiento de los habitantes de esas lagunas "Experiencias que dejan Huellas"

¿Cuál es la importancia de este tipo de investigaciones?

Las publicaciones son útiles para otras personas que están trabajando en lo mismo, y también para que las autoridades los utilicen para establecer buenas políticas de salud pública. Como ejemplo tengo un trabajo sobre contaminantes del aire que han sido utilizados por legisladores en distintas localidades del interior de Santa Fe, para dictar ordenanzas respecto a la instalación de silos. En Córdoba, el biólogo Raúl Montenegro, de la FUNAM utilizó algunos de mis trabajos para denunciar actividades con agroquímicos.

¿Qué significa este premio para usted?

Este premio, para mi es importante, porque considero que estoy en la dirección correcta y me compromete e inspira a seguir trabajando por el bien común.

Compartir en:


Noticias UCC

CARRERAS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Facultad de Ciencias de la Salud MedicinaCarrera de grado / RM 1066/17. Licenciatura en NutriciónCarrera de grado con TÍTULO INTERMEDIO DE TECNICATURA (Pregrado) / RM 218/08. OdontologíaCarrera de grado / RM 3746/17. Licenciatura en Instrumentación QuirúrgicaCarrera de grado con TÍTULO INTERMEDIO  DE TECNICATURA (Pregrado) / RM 227/08. Licenciatura en Terapia OcupacionalCarrera de grado / RM 103/08. Licenciatura en Instrumentación Quirúrgica (Ciclo)El ciclo de licenciatura está abierto para egresados de institutos universitarios o terciarios que acrediten un plan de estudios de 1600 horas como mínimo, que deseen complementar su formación con este trayecto educativo. No es necesario realizar un trayecto de nivelación. Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría Licenciatura en Enfermería

POSGRADOS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Facultad de Ciencias de la Salud Maestría en Cirugía BariátricaCarrera presencial. Durante el corriente año el dictado será presencial mediado por tecnologías, mientras dure el período de emergencia sanitaria. Maestría en Nutrición Médica y DiabetologíaLas clases se dictan en las aulas híbridas de la Facultad de Ciencias de la Salud. Podés seguirlas virtualmente desde tu casa. Doctorado en MedicinaCarrera presencial. Durante el corriente año el dictado será presencial mediado por tecnologías, mientras dure el período de emergencia sanitaria. Doctorado en Ciencias de la SaludCarrera presencial. Durante el corriente año el dictado será presencial mediado por tecnologías, mientras dure el período de emergencia sanitaria. Maestría en ObesologíaCarrera presencial. Durante el corriente año el dictado será presencial mediado por tecnologías, mientras dure el período de emergencia sanitaria. Especialización en Nutrición ClínicaLas clases se dictan en las aulas híbridas de la Facultad de Ciencias de la Salud. Podés seguirlas virtualmente desde tu casa.
Notas relacionadas

Agenda

Comunidad UCC

Facebook Twitter Youtube Instagram LinkedIn
Whatsapp Oficial Universidad Católica de Córdoba
?>