Noticias
UCC
Noticias UCC
El 2015 es sin dudas un año electoral, y nuestra Universidad no es la excepción. En el mes de octubre se realizarán las elecciones para elegir quién gestionará el Centro de Estudiantes de nuestra Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Indagamos un poco sobre la historia de la política estudiantil en esta facultad y charlamos con representantes de las dos agrupaciones que competirán para representar a los estudiantes el próximo período.
Historia
“Hace más de 50 años que participan los alumnos en la política estudiantil de la Universidad”, nos cuenta Nicolás Canepuccia, quien siendo estudiante de la Facultad participó activamente en el proceso político del estudiantado (como Consejero Estudiantil y miembro de la Comisión de Reforma del Estatuto que rige actualmente).
A fines de los '50 un Departamento de Bienestar Estudiantil agrupaba a todos los estudiantes de la UCC, pero a fines de esa década desapareció. En los '60 comienzan a formarse las asociaciones de estudiantes y en el '64 se constituye la Federación de Asociaciones Estudiantiles. Durante esta década existió una importante movilización política estudiantil. Más de 1000 alumnos participaban de las asambleas en el Campus. Luego, con los gobiernos de facto las acciones de las agrupaciones de la UCC fueron mermando hasta finalmente desaparecer. En los '80 con el retorno a la democracia vuelve a surgir la actividad, que va a sufrir algunos vaivenes por la apatía de participación imperante en los años '90.
Con la crisis del 2001, la participación estudiantil volvió a tomar fuerza. Así surgieron varias agrupaciones: El Balbuceo, Movimiento por la Representación, Praxis, Ayllu, Frente Renovador, Behemoth, Movimiento Estudiantil Independiente, Demos, entre otras.
En agosto del 2012 el Honorable Consejo Académico de la UCC aprobó el Estatuto que constituye la Organización Estudiantil de la Facultad, compuesta por cinco órganos de participación: la Asamblea, el Centro de Estudiantes, el Consejero Estudiantil, la Junta Electoral y las Comisiones. En la actualidad, la única organización estudiantil reconocida institucionalmente es la creada en el seno de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales.
Las agrupaciones
Hoy son dos las agrupaciones que conviven en la Facultad: Demos y Ayllu. En las elecciones de octubre se disputará la conducción del Centro de Estudiantes, que hoy está a cargo de la agrupación Demos. Ambas tienen la particularidad de que cuentan con varios años de existencia, lo que indica que trascienden a sus fundadores. Además, cuentan con el apoyo de docentes e investigadores con los que articulan muchas actividades en conjunto.
Augusto (A), actual Coordinador del Centro de Estudiantes, Iara (I) y Sofía (S) pertenecen a Demos. Carmela (C) y Emanuel (E) son de la agrupación Ayllu. La mayoría están cursando los últimos años de sus carreras. Son entusiastas, comprometidos, y en esta nota relatan cómo es participar en estos espacios.
- Cuéntennos un poco sobre Demos y Ayllu. Sobre sus orígenes y actualidad.
- A: Demos surge hace tres años ante la necesidad de darle representación a un sector que no se sentía representado. El norte está puesto en darle a los estudiantes un espacio práctico, no enfocado meramente en cuestiones sociales sino en temas más amplios. La idea es que los estudiantes encuentren en la Facultad espacios para adquirir experiencia antes de egresar. Actualmente, estamos a cargo de la gestión del Centro de Estudiantes. No tenemos una organización vertical. Mi cargo es meramente formal, es una forma de organizarnos más eficientemente. El sentido de nuestra existencia como agrupación es poder brindar oportunidades y escuchar. Estamos muy conformes con este año. No solo porque pudimos llevar adelante las actividades que nos propusimos sino también porque surgieron otras importantes: un viaje a Buenos Aires en el que visitamos embajadas y tuvimos reuniones con legisladores. Algunas de las actividades programadas fueron el Modelo de Naciones Unidas, el Modelo Legislativo, el Choritorneo. Un gran logro que tuvimos este año fue poder traer a ocho de los trece candidatos a intendente de la ciudad de Córdoba a la Facultad para acercarnos a la política partidaria y así contribuir a nuestra formación.
- I: Demos apunta a bajar a la práctica el ejercicio profesional futuro. Si bien la Facultad ya tiene institucionalizadas actividades como las Prácticas Pre-profesionales Supervisadas, tratamos de complementarlas con otras actividades desde el primer año. Tenemos el programa Funcionario por un día, orientado para que los alumnos puedan compartir toda una jornada de trabajo, para aprender y ver de cerca el ámbito social y político de diversas tareas. Es una excelente forma de prepararnos para lo que va a ser nuestra vida profesional.
- C: Ayllu transita su séptimo año en la política estudiantil. Surgió con la intención de organizar una jornada, y durante ese proceso se empezaron a ver problemáticas sociales que luego fueron guiando su razón de ser. Surge en un momento de crisis en el que el Centro de Estudiantes no estaba vinculado con la situación de los estudiantes. Luego fue adquiriendo distintas identidades, para convertirse en lo que es hoy: distinta, comprometida y vinculada con la militancia estudiantil. Nosotros reconocemos que todas las relaciones sociales son de carácter político, y en ese sentido todas las organizaciones tienen impactos. Para nosotros es muy importante dar cuenta de estos impactos y hacernos responsables para adquirir protagonismo en la construcción de esas relaciones sociales. Tenemos una identidad definida para hacernos cargo de estas actividades.
- ¿Qué significa para ustedes participar?
- S: Participar es darle participación a los que estudian en la facu. La mayoría de las actividades son para ellos, aunque también significa un enriquecimiento personal el hacer que los demás crezcan en sus perfiles profesionales. Asimismo aprendemos a trabajar en equipo, a ver las cosas desde otro punto de vista, a tomar críticas y poder respetar la pluralidad de opiniones porque en el grupo existen muchas ideologías y partidos. Algo característico de nuestra agrupación es que durante las actividades si alguien tiene un parcial o final lo cubrimos los que podemos, porque ya es sabido que primero es el estudio, atender la carrera, la facu y después el Centro.
- A: A veces uno tiene la idea de que entrar al Centro de Estudiantes te hace alumno crónico pero no es así, por lo menos no acá. Hace tres años que participo y estoy al día en la carrera.
- I: Una de las ventajas de participar en la política estudiantil es que te saca un poco del sedentarismo de lo académico y te lleva a la práctica. Yo siento un cambio desde que entré a Demos. Me siento más proactiva, motivada y con muchas ganas de trabajar. Me contagio de los chicos.
- C: Nuestra idea de participar es visibilizar las problemáticas cordobesas como experiencias concretas con los estudiantes de la Facultad, porque los que producimos conocimiento en torno a eso somos nosotros. Yo formo parte de un área dentro de Ayllu que apunta al trabajo barrial. Partimos de un interés para romper con el aislamiento que a veces produce la academia, para poder ponerla al servicio de la transformación social. Nuestro aporte es articular con otras organizaciones. Queremos lograr organizaciones barriales, empoderamiento ciudadano. Creemos que darle voz a sectores marginados es un acto político y no hacerlo también lo es. Actualmente estamos armando un proyecto con la Cooperativa La Esperanza, de cartoneros y carreros de Córdoba, para la recuperación de residuos. Ayudamos a la redacción de un proyecto, a lograr vínculos con ciudadanos que requieren instituciones para acompañar con su lucha, y a generar empoderamiento de sectores marginados. Nuestra bajada de la política teórica es una práctica y lucha constante para poder aportar.
- E: Este año pudimos llevar adelante un proyecto que tiene que ver con la institucionalización de un seminario sobre problemáticas de feminismo y género y no se trata solo de un aporte de excelencia académica sino también de una apuesta política, en la que también participaron docentes e investigadores de la facu. La idea de política estudiantil es una práctica vinculada que requiere mucho esfuerzo. Se deja el cuerpo y la mente. Es una entrega desinteresada y constante no solo para hacer crecer la facultad y que los estudiantes que vengan puedan disfrutar de lo que se genera sino que también lo disfrutamos nosotros que la hacemos.
- ¿Cómo ven la participación de sus compañeros en la política universitaria?
- E: La política estudiantil es un reto constante porque no hay costumbre de que los jóvenes participen en política. A veces nos encontramos con el reto de politizar la facultad, de incentivar a los chicos para que participen. Este año ha sido muy bueno porque hay dos agrupaciones que son constantes y ya están consolidadas, de esa manera trabajan en conjunto y de esa manera aumentan el capital político y social de la Facultad. Este año ha sido de marcada participación estudiantil. Es el que más se ha participado en asambleas, el espacio de mayor participación política. Han asistido más de 60 personas. Se ha potenciado también la participación en las agrupaciones y el compromiso es constante. Por suerte los estudiantes somos muy escuchados en esta unidad académica, la única con movimiento estudiantil organizado e institucionalizado. Se nota la comunicación entre el Decanato y el Centro de Estudiantes. La política estudiantil es aceptada, legitimada y requerida. Por eso reivindicamos la necesidad de que haya agrupaciones políticas en todas las facultades. Si bien hoy es una utopía que exista una Federación Estudiantil creo que es un reto posible, para generar vínculos con otras facultades.
- ¿Cómo es la convivencia entre Demos y Ayllu y cómo influyen las pertenencias partidarias?
- C: Creo que los espacios en donde más articulamos las dos organizaciones junto con los alumnos independientes son las comisiones que se forman de manera asamblearia, como la de Reforma del Plan de Estudios o la de Organización de las Jornadas Estudiantiles. También hemos podido articular con asociaciones estudiantiles de otras universidades.
- S: Las dos agrupaciones se complementan y esa complementación promueve la participación. En algunos casos ambas participan de actividades en conjunto como por ejemplo una iniciativa de la Facultad en Villa La Lonja. No existe una división a la hora de participar de actividades. Incluso a nivel personal hay amistades entre los grupos, no hay rivalidad.
- C: Con respecto a la militancia partidaria, es el segundo año que Ayllu sostiene, y se hace cargo, que tiene un discurso con una identidad política. Hoy nos reivindicamos de una izquierda popular.
- A: En realidad por estatuto no podemos tener ninguna reivindicación partidaria, pero obviamente que cada uno tiene su propia preferencia ideológica o militancia.
- I: En el caso de Demos, al contrario de Ayllu, existe una pluralidad de posiciones que creo que enriquece la actividad.
- E: De cualquier manera, el mayor capital es el respeto.
Elecciones
Ya largó la campaña. Las propuestas se presentan y discuten en el Debate Electoral, según Estatuto. Por su parte, la Junta Electoral se constituye en la Asamblea y es integrada por estudiantes independientes, los cuales cuentan con la labor de definir la fecha de las elecciones y de comienzo de la veda, además de controlar el proceso eleccionario. Las elecciones serán el 27 y 28 de octubre.
Compartir en:Noticias UCC |
---|
CARRERAS
FACULTAD DE CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES
POSGRADOS
FACULTAD DE CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES
Notas relacionadas |
---|
Agenda |
---|