CORONAVIRUS :  Información actualizada, medidas y contactos.  

Noticias UCC

¿Plantamos un árbol?

Publicado el 27/10/2015 en Agropecuarias y Ambiente

Mucho más fácil que escribir un libro o tener un hijo es plantar un árbol que además, tiene cantidad de ventajas. Los árboles nos dan sombra y oxígeno, eliminan el dióxido de carbono de la atmósfera, protegen el suelo de la erosión y actúan de pantalla contra el viento.

Desde hace 20 años que la cátedra de Silvicultura de nuestra facultad de Ciencias Agropecuarias produce con sus alumnos especies arbóreas nativas y exóticas. El trabajo se realiza en el vivero forestal del campo experimental en donde se lleva a cabo, por una parte la reproducción sexual por semillas de algarrobos, acacias, tipas, pinos, cipreses, braquiquitos, aguaribays y palos borrachos, entre otros. También, de forma agámica (o asexual) se reproducen sauces y álamos, fundamentalmente a través de estacas.

Los alumnos realizan las tareas de mantenimiento del vivero y alrededores bajo la conducción de los profes Adriana Palacios y Javier Valls y con la colaboración Marcelo y Mariano, encargados de las tareas en los campos.

Parte de la producción es donada a instituciones por medio de iniciativas de Proyección social, o es aprovechada por ex alumnos para forestación de sus campos particulares a través de intercambio de plantas por insumos para el vivero.

“Este año particularmente estamos trabajando para brindar protección a los animales que se alojan en los corrales – comenta Raúl Candela, docente de la cátedra. Lo hacemos mediante la plantación de álamos en cortinas forestales en zonas puntuales. La labor es a largo plazo y en etapas, con la idea de forestar todos los años nuevas superficies aledañas a este sector para dar sombra a los animales –aclara Candela. A su vez, los árboles son una barrera para disminuir el impacto de los vientos y la tierra que estos levantan”. Además, comenta que se está proyectando la forestación otros campos que la Universidad posee en distintos puntos de la provincia.

“Se trata de una experiencia que no se realiza en otras materias durante la carrera y es importante para empezar a tener contacto con plantaciones forestales – cuenta John, alumno de la cátedra. Además, desarrollamos la siembra de especies nativas para fomentar la plantación de árboles autóctonos”.

Georgina  también cursa Silvicultura y destaca que la agronomía en la actualidad ahonda más en lo extensivo y los cultivos conocidos como la soja o el maíz. “Esta experiencia nos sirve para tomar conciencia de todos los beneficios que nos traen los árboles y cómo lo podemos utilizar desde el punto de vista económico o comercial –agrega. Aprendemos a trabajar en equipo y eso está buenísimo para nuestra futura profesión”.

Por su parte, Gian Franco, también estudiante, rescata lo bueno de poder llevar a cabo este trabajo por sus propios medios y la predisposición de los profes que es muy buena.

Adriana Palacios es docente de la cátedra desde hace 20 años. Dice que Silvicultura es una materia muy viva y muy rápida porque se trabaja con los ciclos biológicos. “Acá la teoría y la práctica son simultáneas”, comenta, y hace hincapié en la importancia de que esta materia sea obligatoria a diferencia de lo que pasa en otras facultades de Agropecuarias de la región. “Solo hay cuatro facultades de Agronomía donde esto es así –aclara – esto faculta a nuestros egresados a firmar los planes forestales ante el ministerio de Agricultura. Se trata de proyectos que se deben presentar ante las autoridades para poder ralear, hacer limpieza de montes, forestar o desmontar”.

“Cuando cumplís estos requisitos en tiempo y forma, podés acogerte a una ley de promoción y regulación que te permite obtener subsidios – agrega Javier Valls, que también se ocupa de la parte práctica de la cátedra. Los que pueden completar, desarrollar y firmar estos proyectos, son los Ingenieros Agrónomos que han cursado esta materia. Otra ventaja – comenta –  es que los chicos tienen la posibilidad de hacer la estaca, plantarla y verla crecer o poner una semilla y ver nacer la planta”. Cuenta que ahora los alumnos están cuidando los árboles y protegiéndolos de las hormigas.

¿Por qué es importante plantar un árbol?

Las masas arbóreas brindan múltiples beneficios ambientales básicos, bienes y servicios, a veces poco valorados, a otras plantas, animales y al hombre: protección de los vientos y las partículas en suspensión, evitar erosión hídrica y eólica, fijar y recuperar suelos degradados, atenuar incidencia de temperaturas extremas, albergar fauna y biodiversidad, mejorar la calidad del aire que respiramos, embellecer el entorno, además de producir materia prima leñosa y por lo tanto biodegradable, de múltiples usos materiales y energéticos, y productos forestales no madereros, como son frutos para alimentación humana y animal, medicinas, tinturas, polen y néctar para miel de abejas, etc. Cumplen además una función educativa sumamente importante, como es el caso de nuestro Jardín Botánico Gaspar Xuárez y el arboretum.

Desde la Cátedra de Silvicultura se busca fomentar la actividad forestal en todas sus formas, y generar conciencia de la importancia de la producción forestal local a través de bosques cultivados, del cuidado del monte nativo y su correcto manejo. 

Galeria

Galeria

Compartir en:


Noticias UCC

CARRERAS
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

Facultad de Ciencias Agropecuarias Ingeniería AgronómicaCarrera de grado / RM 2431/17. VeterinariaCarrera de grado / RM 1952/16.

POSGRADOS
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

Facultad de Ciencias Agropecuarias Maestria en Agronegocios y AlimentosCarrera presencial. El dictado será presencial mediado por tecnologías, mientras dure el período de emergencia sanitaria. El cursado es mensual, los jueves, viernes y sábados de 9:00 a 18:00. Especialización en Protección VegetalCarrera presencial. Durante el corriente año el dictado será presencial mediado por tecnologías, mientras dure el período de emergencia sanitaria. Cada tres semanas, los viernes de 9:00 a 17:00 y los sábados de 8:30 a 16:00, más un trabajo final. Especialización en Producción BovinaCarrera presencial. Durante el corriente año el dictado será presencial mediado por tecnologías, mientras dure el período de emergencia sanitaria. Un año con dos encuentros al mes. Dos años con un encuentro al mes. Especialización en Clínica de Pequeños AnimalesLas clases teóricas se dictan en las aulas híbridas del Campus. Podés seguirlas presencialmente en el aula o virtualmente desde tu casa. Las clases prácticas se dictan de manera presencial. Quincenal, los jueves y viernes de 9:00 a 18:00 y los sábados de 9:00 a 13:00. Doctorado en Ciencias AgropecuariasCarrera presencial. Durante el corriente año el dictado será presencial mediado por tecnologías, mientras dure el período de emergencia sanitaria.
Notas relacionadas

Agenda

Comunidad UCC

Facebook Twitter Youtube Instagram LinkedIn
Whatsapp Oficial Universidad Católica de Córdoba
?>