Noticias
UCC
Noticias UCC
Hace tiempo que en nuestra ciudad se apunta cada vez más a proteger aquellos edificios que se caracterizan por determinado valor histórico, cultural y/o arquitectónico. Uno de ellos es la Penitenciaría de barrio San Martín. Existe un debate que data de varios años en torno a su destino y a pesar de que ya fueron trasladados los últimos reclusos que quedaban todavía es incierto lo que sucederá en ese predio.
En el marco de la iniciativa Pensar Córdoba, actividad enmarcada en el concurso de ideas Proyecta Córdoba-Imagina el Centro promovido por el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Córdoba y las facultades de Arquitectura de la UNC y UCC, una egresada de nuestra universidad presentó en 2010 un proyecto que propone reutilizar el edificio y dotarlo de actividades para los vecinos.
Entrevistamos a la arquitecta María Rovea para que nos cuente sobre esta propuesta, con la cual encaró su trabajo final en nuestra Facultad de Arquitectura, que tiene como objetivo una adecuación contemporánea sobre el histórico edificio.
-¿Por qué elegiste este edificio? ¿Qué objetivos te planteaste?
Por el año 2010 el Gobierno de la Provincia ya había anunciado que en poco tiempo los últimos reclusos de la penitenciaría de Barrio San Martín dejarían el predio y serían trasladados a las instalaciones de Bouwer. Coincidió con el momento en que estaba decidiendo mi tema de tesis en el entorno de la cátedra de José Santillán, cuya temática se caracteriza por la definición de acciones en la ciudad de Córdoba.
Me pareció que el predio de la ex penitenciaría cumplía con muchos de los requisitos necesarios para convertirse en un tema adecuado a desarrollar en mi trabajo final de carrera. Su escala, localización y significado, se me presentaban como un desafío de alta motivación.
Los objetivos se desprenden en gran medida de las condiciones específicas y contextuales del predio de la ex penitenciaría mismo. Así y todo, si debo nombrar un objetivo principal para el trabajo, sería el de plantear una hipótesis que contemplara la revitalización del área circundante al predio a partir de una intervención arquitectónica compleja, es decir, una reivindicación del proyecto arquitectónico como fenómeno de efecto urbano y social.
-¿En qué consiste la propuesta y qué tuviste en cuenta a la hora de elegir intervenir un patrimonio arquitectónico?
El punto de partida de esta propuesta establece como factor de primera relevancia el uso público y la inclusión social mediante la refuncionalización de la ex penitenciaría, cualquiera sea su destino, considerando que, inicialmente, el estado tiene la potestad necesaria para hacerlo.
La construcción existente fue proyectada a fines del siglo XIX por Francesco Tamburini, (arquitecto italiano autor -entre otras cosas- del teatro del Libertador y del Banco de Córdoba) con criterios acordes a su tiempo, por eso fue diseñado bajo el sistema panóptico, la forma de asterisco, que servía para que menor cantidad de guardias pudieran controlar la mayor cantidad de galerías desde la zona central.
Podríamos pensar que su valor como monumento histórico es suficiente para su salvación, pero me parecía importante también avalar la decisión de su mantenimiento a partir de datos prácticos como por ejemplo que su construcción y sus medidas puedan ser adaptadas a casi cualquier dependencia pública.
La propuesta, en particular, contempla el uso del edificio existente en casi su totalidad. De los 29.000 m2 cubiertos totales de la propuesta, un 85% sería destinado, mediante el reacondicionamiento de los pabellones, a las nuevas actividades que incluyen áreas de cultura, salud, ocio, deportes y educación. Todo esto se complementaría con un edificio construido ad hoc para piscina y gimnasio cubierto como complemento del cercano estadio Cerutti.
Cabe destacar que el predio en la actualidad tiene una superficie de 77.000 m2 totalmente inaccesibles, están cercados. En mi propuesta, de esta superficie, sólo el 22 % sería ocupado en su etapa final, dejando los 62.000 m2 restantes como parque público de libre acceso, que equivale a seis plazas barriales.
De esta manera, la singular y única construcción en cuestión sería preservada y utilizada colectivamente por los ciudadanos, a la vez que daría la oportunidad de revertir el crecimiento y la calidad de vida del área circundante.
-Proponés una estrategia de intervención denominada "acupuntura urbana", ¿en qué consiste?
El termino de ‘acupuntura urbana’ cobró repercusión a partir de su definición y aplicación en la ciudad de Curitiba, por su intendente, Jaime Lerner. Para explicarlo mejor uso sus palabras: “Siempre tuve la ilusión y la esperanza que con un pinchazo de aguja sería posible curar las enfermedades. El principio de recuperar la energía de un punto enfermo o cansado por medio de un simple pinchazo tiene que ver con la revitalización de ese punto y del área a su alrededor… tocar un área de tal modo que pueda ayudar a curar, mejorar, crear reacciones positivas y en cadena…“
Si te interesa podés decargar aquí un abstract del proyecto presentado.
Compartir en:Noticias UCC |
---|
CARRERAS
FACULTAD DE ARQUITECTURA
POSGRADOS
FACULTAD DE ARQUITECTURA
Notas relacionadas |
---|
Agenda |
---|