CORONAVIRUS :  Información actualizada, medidas y contactos.  

Noticias UCC

Nunca más

Publicado el 12/12/2022 en Noticias UCC

La película “Argentina, 1985” nos invita a una nueva y amplia reflexión sobre el Terrorismo de Estado, lo que significó la recuperación de la democracia y el juicio a las juntas militares. Nuestro egresado y docente de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Fidel Azarian, quien también es becario doctoral de CONICET e integrante del equipo de investigación “El llano en llamas”, de la UCC y UNC, comparte su análisis.

La película “Argentina, 1985” nos propone recorrer un capítulo fundamental de nuestra historia política reciente: el juicio a las juntas militares que comandaron la última dictadura. Por la gran recepción que ha tenido tanto en el público local como internacional, podemos afirmar que es una intervención artística y cultural necesaria en este contexto político. Aunque en este espacio no podemos explayarnos en un diagnóstico de época, me parece importante inscribir el debate sobre la película en una reflexión más amplia sobre lo que significó para nuestro país recuperar la democracia en 1983 y la crisis e insatisfacción democrática que experimentamos hoy. (Si bien se trata de un fenómeno global, en Argentina existen algunas particularidades como la que saltó a la luz con el intento de magnicidio a la vicepresidenta, cuando se rompió un pacto fundacional de nuestra democracia: la no eliminación física del/a adversario/a político/a). 

Apoyándose en la rigurosa investigación realizada por la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), los fiscales del juicio a las juntas lograron probar las persecuciones, torturas y desapariciones planificadas y ejecutadas por la represión militar. En ese sentido, sostenemos que luego de tenebrosos años de letalidad política, la recuperación de la democracia supuso poner en valor la vida como derecho humano inalienable e innegociable para la convivencia social pacífica y armoniosa. Cabe recordar entonces el rol protagónico que cumplió el activismo de derechos humanos -con las Madres de Plaza de Mayo a la cabeza- en una enorme movilización social en defensa de la vida y a favor de la democracia. Dicha movilización popular generó condiciones de posibilidad para que el flamante primer gobierno democrático, liderado por Raúl Alfonsín, pudiera llevar a la justicia civil a los principales responsables militares del terrorismo de Estado.

En aquel incipiente escenario democrático las condenas no pudieron hacerse efectivas, pero gracias a la tenacidad del movimiento de derechos humanos en su lucha por “memoria, verdad y justicia”, los delitos de lesa humanidad pudieron juzgarse a partir del año 2006, con tribunales constitucionales y por el impulso de nuevos gobiernos democráticos. En la coyuntura actual, signada por una aguda crisis económica y una feroz disputa política, los logros y valores democráticos parecen desdibujarse, sin embargo, nuestro compromiso con la vida y la dignidad humana no pueden hacernos vacilar en decir con firmeza, otra vez: ¡Nunca más!

 

¡Estudiá Ciencia Política y Relaciones Internacionales en la Cátolica!

 

 

Compartir en:


Noticias UCC

CARRERAS
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales AbogacíaCarrera de grado / RM 2240/17. EscribaníaCarrera de grado / RM 1182/17.

POSGRADOS
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Especialización en Derecho LaboralCarrera presencial. Durante el corriente año el dictado será presencial mediado por tecnologías, mientras dure el período de emergencia sanitaria. El cursado es semanal, los días viernes en el horario de 15:00 a 21:00 en el edificio Centro de la UCC, Obispo Trejo 323.
Notas relacionadas

Agenda
Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales CONICET democracia Argentina, 1985

Comunidad UCC

Facebook Twitter Youtube Instagram LinkedIn
Whatsapp Oficial Universidad Católica de Córdoba
?>