CORONAVIRUS :  Información actualizada, medidas y contactos.  

Noticias UCC

Necesitamos ingenieros e ingenieras

Publicado el 21/12/2018 en Ingeniería

Lograr incrementar la cantidad de estudiantes de ingeniería, su rendimiento académico y de graduados, es uno de los objetivos del plan que delinearon en conjunto el Ministerio de Educación de la Nación y las instituciones universitarias y organismos que las representan. Se denomina Plan Estratégico para la Formación de Ingenieros y se desarrolló e implementó a partir de la acreditación de carreras de ingeniería de Argentina.

La demanda actual y proyectada de ingenieros indica la necesidad de continuar incrementando esta tasa de graduación para llegar a un ingeniero cada 4000 habitantes por año (en la actualidad egresa uno cada 6300 habitantes).

El país pierde oportunidades de desarrollo por no tener suficientes ingenieros

La falta de ingenieros lesiona la productividad y la competitividad de nuestro país, provocando a su vez la disminución de puestos de trabajo que tanto necesitamos para salir de los alarmantes índices de pobreza.

Por todo esto, es sumamente importante que más egresados del nivel medio se interesen por cursar alguna ingeniería y para ello es crucial que estos alumnos comprendan que para estudiar esta carrera no se necesita ser cuasi genio. Ingeniería es como cualquier otra carrera, solo se necesita gustar de ella.

Pero también es cierto que la institución que forma a estos alumnos en ingeniería debe desarrollar todo su potencial pedagógico, didáctico, estructural como laboratorios, etc. para facilitar y lograr procesos de enseñanza aprendizaje óptimos, y para que un alumno pueda egresar en un tiempo prudencial, no más allá de seis años para un plan de estudios de cinco años.

Lo cierto es que actualmente el promedio de egreso está llegando a los diez años, pero podemos decir con orgullo que nuestra Facultad tiene un promedio de 6,2 años.

Un primer aspecto es el modelo de enseñanza personalizada de nuestra Universidad heredado y aplicado de una pedagogía ignaciana.

La posibilidad de que nuestros alumnos dispongan permanentemente del acompañamiento de los docentes y de ser tratados con el más alto valor personalista, en las aulas, en un práctico, en un laboratorio, en una secretaría,  etc. permite que se conforme una comunidad académica que busca esencialmente la formación tecnológica, científica y humana.

Un segundo aspecto es sobre lo curricular y académico

El ingeniero no solo debe saber, sino también saber hacer y esto no surge de la mera adquisición de conocimientos, sino que es el resultado de la puesta en funciones de una compleja estructura de saberes, habilidades, destrezas y competencias. En este sentido, nuestra Facultad de Ingeniería garantiza a cada alumno su puesto de trabajo en los diversos y cuantiosos laboratorios que debe realizar a lo largo de toda su carrera. Esta posibilidad de realizar la experiencia en forma personal en cada laboratorio permite que lo visto  en una clase teórica o práctica termine por "comprenderse" directamente en el laboratorio.

Por otra parte, el diseño por competencias o su integración en los planes de estudios de cada ingeniería que dictamos, ayuda a vigorizar el saber hacer, una aptitud muy buscada en los egresados de nuestras carreras.

Por último, un aspecto sumamente importante es el nivel de intercambio de los alumnos a nivel regional y mundial, posibilidad que permite tener contacto directo con los avances tecnológicos de la ingeniería en el mundo.

El intercambio y la movilidad académica son herramientas claves para la integración nacional y regional y la formación de profesionales con visión nacional y supranacional. Además, representan un valor en sí mismos porque permiten a los estudiantes conocer sistemas académicos y docentes distintos, así como diversas realidades económicas y sociales dentro y fuera del país.

La suma de estos aspectos permite que nuestros alumnos puedan egresar en un tiempo acorde al plan de estudio, ya que el desgranamiento y la deserción son mínimos.  

¿Qué ingeniería estudiar?

Con la Ingeniería podemos construir puentes, automóviles, robots, dar de comer a la humanidad, que naveguen barcos, que vuelen aviones, que se explore Marte y cualquier desafío que se presente.

Argentina tiene históricamente recursos muy valiosos como agua dulce, petróleo, gas, suelos fértiles, todos los minerales, todos los climas, un mar con enormes recursos pesqueros, etc.

Pero faltan más ingenieros argentinos, gente que piense, planifique, proyecte, ejecute, ponga en marcha, controle, opere todo lo necesario para que los recursos cobren valor. 

Que el trigo, maíz, soja, nuestra hacienda, nuestro petróleo y gas, nuestros minerales y todo lo demás cobren vida depende de ingenieros.

Que tengamos más alimentos elaborados de calidad, tecnología agroindustrial, más rutas, más puertos, más vías férreas, más trabajo. Y pensarlo a todo de manera sostenible, protegiendo a las personas, el medio ambiente y aportando valor económico al país, necesita de muchos más ingenieros aún.

Como Universidad jesuita, creemos fervientemente que la transformación de nuestro país depende de esta profesión. 

Acércate a nuestra facultad. Vas a amar la ingeniería tanto como nosotros.


Por Gustavo Chiodi, decano de nuestra Facultad de Ingeniería, y Henry Martinez, director de Ingeniería Industrial.

Compartir en:


Noticias UCC

CARRERAS
FACULTAD DE INGENIERÍA

Facultad de Ingeniería Ingeniería CivilCarrera de grado / RM 1716/16. Para egresar, además de aprobar una prueba de suficiencia en idioma Inglés, los alumnos deben realizar un trabajo final integrador y un módulo de Práctica Profesional Supervisada que consta de 200 horas de prácticas en alguna empresa, grupo de investigación o institución. Ambas actividades tienen como objetivo que los alumnos pongan en práctica las capacidades adquiridas en situaciones reales de ejercicio profesional. Ingeniería de SistemasCarrera de grado. Para egresar, además de aprobar una prueba de suficiencia en idioma Inglés, los alumnos deben realizar un trabajo final integrador y un módulo de Práctica Profesional Supervisada que consta de 200 horas de prácticas en alguna empresa, grupo de investigación o institución. Ambas actividades tienen como objetivo que los alumnos pongan en práctica las capacidades adquiridas en situaciones reales de ejercicio profesional. Ingeniería ElectrónicaCarrera de grado / RM 2429/16. Ingeniería en ComputaciónCarrera de grado / RM 2450/17. Para egresar, además de aprobar una evaluación de suficiencia en idioma inglés, los alumnos deben realizar un trabajo final integrador y un módulo de Práctica Profesional Supervisada que consta de 200 horas de prácticas en alguna empresa, grupo de investigación o institución. Ambas actividades tienen como objetivo que los alumnos pongan en práctica las capacidades adquiridas en situaciones reales de ejercicio profesional. Ingeniería IndustrialCarrera de grado / RM 2872/17. Para egresar, además de aprobar una prueba de suficiencia en idioma Inglés, los alumnos deben realizar un trabajo final integrador y un módulo de Práctica Profesional Supervisada que consta de 200 horas de prácticas en alguna empresa, grupo de investigación o institución. Ambas actividades tienen como objetivo que los alumnos pongan en práctica las capacidades adquiridas en situaciones reales de ejercicio profesional. Ingeniería MecánicaCarrera de grado / RM 431/17. Para egresar, además de aprobar una prueba de suficiencia en idioma Inglés, los alumnos deben realizar un trabajo final integrador y un módulo de Práctica Profesional Supervisada que consta de 200 horas de prácticas en alguna empresa, grupo de investigación o institución. Ambas actividades tienen como objetivo que los alumnos pongan en práctica las capacidades adquiridas en situaciones reales de ejercicio profesional. Licenciatura en BioinformáticaCarrera de grado (RM 4104/17). Ofrece un  título intermedio de Técnico/a en Bioinformática con una duración de  3 años.

POSGRADOS
FACULTAD DE INGENIERÍA

Facultad de Ingeniería Doctorado en Ingeniería ElectrónicaCarrera presencial. Durante el corriente año el dictado será presencial mediado por tecnologías, mientras dure el período de emergencia sanitaria. En un plazo de dos años se deben cursar dos materias presenciales: Ética y Metodología de la Investigación. Luego, de uno a dos años más, se completará el plan de formación propuesto por el director y aprobado por el comité de tesis.
Notas relacionadas

Agenda
facultad de ingeniería necesitamos ingenieros e ingenieras ucc universidad católica de córdoba

Comunidad UCC

Facebook Twitter Youtube Instagram LinkedIn
Whatsapp Oficial Universidad Católica de Córdoba
?>