Noticias
UCC
Noticias UCC
La historia de las mujeres en Afganistán y la lucha por sus derechos se ha caracterizado por un vaivén entre avances y retrocesos. Los primeros pasos hacia la igualdad fueron alcanzados en 1964 cuando las mujeres afganas recién lograron habitar las páginas de la constitución que se estaba narrando.
Sin embargo, la llegada de los grupos talibanes en 1996 al poder implicó el retorno a la oscuridad, al confinamiento de lo privado y a la invisibilidad de sus libertades. Durante cinco años, a las mujeres se les negó la oportunidad de educarse, emplearse y de participar de la vida política. Asimismo, las niñas no podían asistir a la escuela y las mujeres solo podían verse en público en compañía de un hombre y cubiertas por el burka. Y el castigo por desobedecer estas reglas era severo, las mujeres eran humilladas, reprimidas o golpeadas públicamente, hasta ser mutiladas o lapidadas en vida.
Una nueva constitución en 2004 volvió a impulsar el péndulo hacia los derechos. La llamada misión Libertad Duradera, dirigida por Estados Unidos, que inició una guerra en territorio afgano, paradójicamente configuró un escenario para que las mujeres comenzaran a alcanzar sus derechos.
No obstante, el tablero internacional nuevamente pateó en contra de la igualdad. El camino hacia la libertad de las mujeres afganas se vio interrumpido por la salida del mismo actor que había abierto las puertas hacia sus derechos humanos y la llegada nuevamente del talibán a territorio afgano.
El retorno de los talibanes en agosto de 2021, desencadenó desde el primer momento un grito de auxilio desde las mujeres afganas, pidiendo porque sus derechos no sean arrebatados. Y, a pesar de los intentos por moderar la posición que la nueva era adoptaría sobre el rol de las mujeres, las preocupaciones y expresiones en contra de la posibilidad de retroceso se han venido replicando a lo largo y a lo ancho del país.
Asimismo, han atravesado fronteras y llegado a tener eco en otros países. En todo el mundo, las organizaciones de defensa de las mujeres están expresando sus súplicas para proteger a las mujeres afganas y haciendo correr la voz sobre cómo ayudar.
La pregunta que nos hacemos quienes estudiamos relaciones internacionales es cómo ha logrado permear las demandas de las mujeres afganas entre una de las principales agendas de política internacional hoy por hoy, tomando lugar inclusive en los discursos de los protagonistas de la escena afgana.
En este sentido, es importante plantear que recién a fines de los años 80 se comienzan a incorporar en los análisis de relaciones internacionales la perspectiva de género como una dimensión fundamental para describir las exclusiones, prejuicios y desigualdades de las mujeres respecto de la política internacional. Y esto no es casual, sino que se ve acompañado por el auge de las ideas feministas en el mundo.
Hoy las mujeres afganas se ven impulsadas por un contexto internacional que ha potenciado la construcción de lazos de solidaridad global y la difusión de los derechos de las mujeres en el escenario de las principales agendas políticas internacionales.
Por Melisa Gorondy Novak, Licenciada en Relaciones Internacionales, egresada de la UCC. Magíster en Ciencias Sociales, Programa Estudios Globales de la Universidad de Freiburg de Alemania, FLACSO-Argentina y Jawaharlal Nehru University de India. Doctoranda en Relaciones Internacionales de la UCC. Profesora adjunta de Economía Política Internacional y de Política Exterior Argentina de la UCC. Miembro de la Red Argentina de Política Exterior, de la Red de Transformación y de la Red de Innovación Política para América Latina.
Compartir en:Noticias UCC |
---|
CARRERAS
FACULTAD DE CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES
POSGRADOS
FACULTAD DE CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES
Notas relacionadas |
---|
Agenda |
---|