Noticias
UCC
Noticias UCC
El calor y la humedad de este verano hicieron que los aires acondicionados funcionaran sin descanso. El aumento de consumo y la quita de subsidios, sumada a un sinceramiento del costo de la energía, harán que el precio de la factura se multiplique.
Además, se registraron infinidad de cortes en los servicios debidos a la gran demanda y a la escasa inversión en infraestructura. El Lic. Diego A. Franco, profesor de Energías Alternativas nos pone al tanto sobre lo que cuesta producir y transportar este servicio tan importante para todos.
Año a año la demanda de energía se hace más elevada por el aumento de la temperatura y el uso de artefactos eléctricos, como aire acondicionado y otros. La diferencia entre el consumo registrado entre 2015 y 2016 creció un 5,4%, tanto a nivel nacional como Provincial. Por su parte, la tecnología avanza hacia un uso cada vez más intensivo de la electricidad, un ejemplo se da en el consumo por iluminación que se puede bajar considerablemente con la utilización de la tecnología Led. También, con el etiquetado de los artefactos se logran reducciones importantes.
Los costos de generación en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) tienen gran diferencia entre el precio de mercado que esta fijado desde hace años en $ 120 el MW.h ($ 0,12 el kW.h), el precio monómico informado por la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) $ 485 a $ 870 el MW.h durante 2015 y los costos marginales que llegan hasta $ 1.500 el MW.h y picos de mas de $ 2.000 el MW.h. Estos valores muestran la magnitud de los subsidios entre costos y precio de mercado.
Actualmente se ha cambiado la política de precios, eliminando los subsidios que se cubrían con impuestos. A nivel nacional, se estima que los aumentos llegarán a más del 300 % y en el caso de Córdoba serán del orden del 49% o más, según los tramos. El usuario es el principal afectado, por consiguiente resultan importantes las formas de autogeneración y ahorros de consumo que permitan mitigar el impacto, dado que por el momento no existen posibilidades de generar más barato que el precio que cobra la proveedora (aunque sea sin subsidios). El precio del kW.h, domiciliario, para mas de 200 kW.h/m es $ 1,345, si el usuario pierde el subsidio nacional, el aumento aplicado resulta un incremento del 154 %, porque pasa de $ 0,53 a $ 1,345 el kW.h y para grandes usuarios en pico un incremento de 153% paso de $ 0,15782 a $ 0,4 el kW.h (más cargos fijos, impuestos, etc.)
Para tener una comparación de costos, si un usuario se autoabastece con grupo diesel, para 300 kW de potencia tiene un costo de combustible de 0,2 lts de gasoil por kW.h generado. En este momento significarían $ 2,8 a lo que deben sumarse gastos de operación y mantenimiento y amortización ($ 0,6), lo que resulta en $ 3,4 el kW.h Es decir que los valores son mayores a los del mercado eléctrico, que en realidad continúan subsidiados.
La Provincia de Córdoba, es una excepción en el sistema eléctrico nacional, porque cumple con las funciones de generador, transportista y distribuidor. En la legislación vigente, está previsto que estos servicios sean provistos por distintas empresas, siendo EPEC (Empresa Provincial de Energía Eléctrica) una excepción. Su potencia instalada es del orden de 1.850 Mega Watt.
En cuanto a los consumos picos de Córdoba, según información de EPEC, para el 01/03/16, la demanda supero los 1.400 MW a las 20:45 h, valor mucho mas bajo que el máximo histórico de 1.905 MW producidos el 21/02/16 a las 14:45 h. La demanda diaria 01/03/16 se logro cubrir con 46 % de generación propia (mucho menos que su potencia instalada), 19% de generación por privados y 35% por aporte del Sistema Interconectado Nacional. Dentro de la generación propia el 54% se hace con térmicas a Gas, el 27% con térmicas a vapor (81% con combustibles fósiles) y el 19% con centrales hidráulicas. Ese valor de 1.400 MW es el 7,5% de los 18.600 del MEM y el pico de 1.905 MW es coincidentemente el 7,5% de los 25.380 del máximo histórico nacional el 12/02/16.
La Provincia cuenta con muy buenos recursos naturales para el aprovechamiento de energías renovables y no renovables y solamente se utilizan las primeras (eólica y solar) en pequeñas escalas para abastecer escuelas y poblaciones rurales marginales.
Es importante tener en cuenta que se puede mejorar el balance energético, si se aplica el sistema de generación distribuida para el autoconsumo, es decir que cada usuario pueda generar su propia energía, tanto con eólico, solar, biomasa, etc. Con esto se logran importantes beneficios: disminuir la demanda general, evitar pérdidas de distribución y aliviar la carga en transformadores y líneas. Algunas provincias han dictado su reglamentación, pero a Nivel Nacional y especialmente en Córdoba aún no se cuenta con una norma que permita la aplicación de estas soluciones.
Algunos consejos para reducir el consumo
Los electrodomésticos deberán estar encendidos solo cuando sean utilizados. No dejar los aparatos en stand by (televisor, monitor, etc) por lo menos por la noche o si vamos a estar fuera de casa durante más de un día.
Desenchufar el cargador del teléfono cuando no lo estemos utilizando. Los aparatos que tienen transformadores consumen electricidad sólo con estar enchufados.
Al adquirir un electrodoméstico, conviene elegir, dentro de los cuales se adapten a sus necesidades y el de menor consumo. Además de fijarse en el precio hay que buscar productos de calidad que duren en el tiempo.
Regular la temperatura de la heladera.
Evitar el derroche. Muchas veces dejamos encendido el televisor, las luces o el ventilador funcionando cuando nadie lo utiliza.
Usar lámparas adecuadas y mantener limpios los artefactos que las contienen.
Los tubos fluorescentes duran hasta 10 veces más que las lamparitas comunes y consumen mucho menos Son recomendables en lugares que necesitan más cantidad de luz y durante más tiempo (apagarlos y prenderlos reiteradamente acortan su vida útil). El sistema más eficiente de iluminación es el que utiliza los LEDs.
Ciertas condiciones como el calor se mitigan mayormente con uso de electricidad, en cambio el agua caliente para uso humano y para calefacción, se pueden generar utilizando energía solar directa. Es decir que el consumo de electricidad y gas pueden reducirse para la generación de calor, aunque resulta más dificultoso para la generación de frío, por lo que es fundamental la construcción de viviendas con una adecuada aislación térmica.
Compartir en:
Noticias UCC |
---|
CARRERAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
POSGRADOS
FACULTAD DE INGENIERÍA
Notas relacionadas |
---|
Agenda |
---|