CORONAVIRUS :  Información actualizada, medidas y contactos.  

Noticias UCC

Logoterapia

Publicado el 25/08/2017 en Humanidades

La Logoterapia es considerada la tercera escuela vienesa de la psicoterapia, después de la de Freud y Adler. Se centra en el significado de la existencia humana, así como en la búsqueda de ese sentido por parte del hombre. Según esta corriente, la primera fuerza motivante del hombre es la lucha por encontrar un sentido a su propia vida.

Conversamos con Cecilia Barovero,  egresada de nuestra carrera de psicología y actual directora de Metahumanitas, Centro de logoterapia y Análisis existencial para que nos cuente un poco más sobre cómo nació esta corriente y cuál es su principal característica.

¿Qué significa el término Logoterapia?

 “Logos” hace referencia al sentido y “terapia” quiere decir cura. Entonces la Logoterapia es una propuesta que cura por medio de la búsqueda del sentido de la vida.

¿Cuándo y cómo nace?

Es una escuela psicoterapéutica creada por el Dr. Víctor Frankl. En un contexto de guerra mundial, Frankl era entonces un joven médico que comenzó a acompañar a muchos jóvenes que pad31ecían de depresión y deseaban suicidarse. Lo hizo a partir de la búsqueda del sentido de la vida. Luego comenzó a publicar sus investigaciones respecto el análisis existencial, pero con alcance terapéutico.

Al término Logoterapia lo acuña en 1933. Luego los desarrollos de esta corriente se vieron interrumpidos por la persecución nazi. Frankl estuvo preso en cuatro campos de concentración nazis en el transcurso de tres años. Desde 1945 hasta 1997, año de su muerte, Frankl  se dedicó al desarrollo científico de la logoterapia, también viajó y disertó en distintos lugares del mundo.

¿Cuál es su principal aporte?

En Austria hay tres escuelas muy importantes. La primera es el psicoanálisis, de Freud; la segunda es la de la psicología del individuo, de Adler; y la tercera es la logoterapia. Esta última introduce como novedad, en el campo de la psicoterapia, la idea de la dimensión espiritual en el hombre. Es decir, el hombre como ser bio-psico-socio-espiritual y también la premisa de que el hombre busca fundamentalmente respuesta a la pregunta del “para qué vivir”, y cuando no encuentra respuesta a tal pregunta, es caldo de cultivo para que se desarrollen sufrimientos de distinta índole, psicológicos, físicos, sociales, espirituales.

El análisis existencial es una corriente filosófica basada en una visión integral del ser humano en cuanto ser-en–el–mundo. La genialidad de Frankl ha sido aplicar el análisis existencial, es decir la corriente filosófica, en la salud y con una finalidad de alcance terapéutico. A los fines de re humanizar la salud considerando antropológicamente al hombre como un ser bio-psico-socio-espiritual.

¿Cuándo aparece en nuestro país?

En Argentina aparece en la década del ’50, de la mano del Dr. Acevedo. Pero Frankl estuvo en nuestro país en tres oportunidades, en Buenos Aires y en Mendoza.

¿Qué tan utilizada es en la actualidad?

Se utiliza cada vez más por sus alcances de respuesta y herramientas concretas que brinda a muchas situaciones que suceden al hombre de hoy, caracterizadas por la falta de sentido a la vida. Cuando las personas no le encuentran respuesta a su “para qué”  y padece sufrimientos diversos tales como depresión, adicciones, trastornos de la personalidad, o enfrenta situaciones violentas, entre otros.


Cecilia Barovero egresó en 2012.  Es directora de Metahumanitas, Centro de logoterapia en Córdoba. Miembro oficial del Instituto internacional Viktor Frankl Viena. Trabaja en la Subsecretaria de lucha contra la violencia de género y familia, en el Ministerio de Justicia y Derechos humanos de la provincia de Córdoba. 

Compartir en:


Noticias UCC

CARRERAS
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES

Facultad de Filosofía y Humanidades Licenciatura en PsicologíaCarrera de grado / RM 2150/16. Licenciatura en FilosofíaCarrera de grado. Dos orientaciones: humanística y ético-antropológica. Ambos planes de estudios otorgan también el título de bachiller eclesiástico en filosofía (título otorgado por el Vaticano, la Santa Sede romana de la Iglesia Católica).

POSGRADOS
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES

Facultad de Filosofía y Humanidades
Notas relacionadas

Agenda

Comunidad UCC

Facebook Twitter Youtube Instagram LinkedIn
Whatsapp Oficial Universidad Católica de Córdoba
?>