CORONAVIRUS :  Información actualizada, medidas y contactos.  

Noticias UCC

Líderes educativos

Publicado el 25/11/2019 en Noticias UCC

Invitado por nuestra Facultad de Educación, Michael Johanek de la Universidad de Pensilvania (EE.UU.), especialista en liderazgo, habló de innovación educativa y cambio social.  La visita se realizó en el marco de III Congreso Latinoamericano de Investigación Educativa - XXX Encuentro del Estado de la Investigación Educativa: Educación, Democracia y Cambio Social.

¿Qué se espera de un líder en el ámbito educacional?

Yo creo que lo más importante es la toma de decisiones, pero involucrando a la comunidad en el proceso educativo. Después, hay varias cosas: promulgar y cultivar una visión común; hacer que su equipo desarrolle sus talentos, gestionar el currículum y ocuparse de las relaciones personales en su comunidad. Para nosotros, la expectativa de un líder es que tenga una postura de indagación, de encontrarse en el mundo con una actitud de curiosidad, de investigación y de seguir aprendiendo de manera sistemática.

¿Se puede aprender el liderazgo?

Definitivamente sí. Por supuesto que hay varias características como el carisma que son fundamentales y ayudan, pero yo no creo que haya personas que nacen como líderes y otras que no. Hay muchos ejemplos de líderes que no tiene nada de carisma, pero son exitosos porque saben cómo aprovechar los talentos de los demás.

Todos tenemos nuestras tendencias: ser más o menos sociable, optimista o pesimista, cuantitativo o cualitativo, pero nosotros apuntamos a desarrollar el tipo de liderazgo se necesita en este contexto.

¿También en lo educacional se puede hablar de distintos tipos de liderazgo?

Por supuesto, hay muchos líderes formales e informales en este contexto. Por un lado, está el líder nominal (el director o directora), pero cada comunidad tiene muchos líderes de varias funciones. Por ejemplo, siempre hay un líder de rumores y es importante saber quién es; también hay otros que lo son en términos de pedagogía o en tecnología.

Un buen líder tiene que saber leer todo eso y saber qué necesita la institución para poder progresar. Pueden ser por ejemplo capacitaciones o destacar de alguna forma actitudes positivas.

¿Cómo es el método de simulación del liderazgo que usted propone?

Parte del desafío de cualquier profesión es la preparación y el acercamiento con la actualidad de la práctica. La simulación es una técnica que intenta acercar a las experiencias de la práctica. Para experimentar, para tener la experiencia del fracaso, que es muy importante en el proceso de aprendizaje. Tiene la síntesis de las emociones y del conocimiento de destrezas que ocurren en la práctica y no se pueden tomar en un examen.

Un ejemplo podría ser que de repente hay un par de familias gritando y uno tiene que saber qué hacer. Desarrollar el juicio pragmático acelerando las experiencias.

¿Cómo programan las simulaciones?

Hay diferentes formatos para hacer estas simulaciones. Se pueden necesitar actores o algún software, pero más que nada son necesarios líderes con experiencias para que se puedan contar y entender sus escenarios y sus desafíos. También alguien que diseñe ese escenario y construya esa historia consciente de las tensiones que siempre existen en un encuentro, y de las posibles consecuencias que pueden resultar de cada decisión.

¿Cuál es el diferencial de este tipo de formación?

La gente que ha tenido esta experiencia de capacitación, muestra una mayor capacidad de ver más variables en el contexto y con más eficacia. Los líderes a los que hemos podido consultar, dicen que esa experiencia ha cambiado sus prácticas porque les ayuda a ver opciones en el momento y no se sienten atrapados.

Es un método innovador y en educación son pocos los que lo utilizan. Recién estamos midiendo el impacto de este tipo de formación. Yo creo que el diferencial es que da validez a las experiencias que tienen los actores en la práctica. Ayuda a leer el contexto y ser más eficaz.

Compartir en:


Noticias UCC

CARRERAS
FACULTAD DE EDUCACIÓN

Facultad de Educación Profesorado y Licenciatura en Ciencias de la EducaciónCarrera de grado. Licenciatura en PsicopedagogíaCarrera de grado / RM 1210/07. El licenciado en Psicopedagogía podrá obtener, además, el título de Profesor Universitario en Psicopedagogía con el cursado de dos semestres adicionales. Profesorado UniversitarioCiclo de complementación curricular para egresados universitarios de carreras de grado cuya duración no sea inferior a 4 años. Para ingresar al Profesorado Universitario se requerirá poseer un título de una carrera de nivel superior de al menos cuatro años y 2600 horas de duración. Licenciatura en Ciencias de la Educación (Ciclo)Ciclo de complementación curricular para docentes. Es necesario poseer título docente (Maestro, Maestro Normal, Maestro Especial, Profesor en cualquier disciplina) con dos años y medio de duración como mínimo, expedido por instituciones de educación superior, universitarias o no universitarias, cuyo plan de estudios no sea inferior a 1500 horas.  Licenciatura en Gestión de la Educación Especial (Ciclo)Ciclo de complementación curricular.  Se debe poseer título de nivel superior no universitario o universitario de Profesor o técnico en Educación Especial en sus distintas orientaciones; Profesor o técnico en Estimulación Temprana; Profesor en Psicopedagogía o Psicopedagogo, Técnico en Psicomotricidad o Psicomotricista; o títulos equivalentes que contengan un mínimo de 1.300 horas reloj presenciales y 2 años de duración.  Licenciatura en Psicopedagogía (Ciclo)Ciclo de complementación curricular. Para Profesores de Psicopedagogía, Psicopedagogos, Técnicos en Psicopedagogía egresados de carreras no inferiores a 4 años de duración. Con el cursado de dos semestres adicionales, podrá obtener el título de Profesor Universitario en Psicopedagogía. Licenciatura en Gestión Educativa (Ciclo)Ciclo de complementación curricular para docentes. Es necesario poseer título docente (Maestro, Maestro Normal, Maestro Especial, Profesor en cualquier disciplina) con dos años y medio de duración como mínimo, expedido por instituciones de educación superior, universitarias o no universitarias, cuyo plan de estudios no sea inferior a 1500 horas. 

POSGRADOS
FACULTAD DE EDUCACIÓN

Facultad de Educación Maestría en Investigación EducativaCarrera presencial. Durante el corriente año el dictado será presencial mediado por tecnologías, mientras dure el período de emergencia sanitaria. Viernes y sábados. Inicia en abril de 2023 Doctorado en EducaciónCarrera presencial. Durante el corriente año el dictado será presencial mediado por tecnologías, mientras dure el período de emergencia sanitaria. Especialización en Inclusión Educativa de Personas con DiscapacidadLas clases se dictan en las aulas híbridas del Campus. Podés seguirlas presencialmente en el aula o virtualmente desde tu casa. Inicia en abril de 2023 El cursado es cada tres semanas, los viernes de 14:00 a 22:00 y los sábados de 8:00 a 17:00.
Notas relacionadas

Agenda

Comunidad UCC

Facebook Twitter Youtube Instagram LinkedIn
Whatsapp Oficial Universidad Católica de Córdoba
?>