Noticias
UCC
Noticias UCC
En el marco de la adhesión de la provincia de Córdoba a la Ley de Cannabis Medicinal, dialogamos con el Dr. Darío Gigena Parker, egresado de nuestra Facultad de Ciencias de la Salud y actual secretario de Prevención y Asistencia de las Adicciones de Córdoba.
¿Cómo valora en general la sanción de la Ley de Cannabis Medicinal?
Las leyes deben contribuir a una investigación clínica libre de prejuicios, sobre todo si tenemos en cuenta el sufrimiento de muchas personas que ven en estos recursos terapéuticos una esperanza para tratar enfermedades resistentes a todo tratamiento. Imaginemos la frustración que pueden sentir los padres de un niño por no poder acceder a un medicamento que de alivio a los tremendos síntomas de una epilepsia refractaria. Más aún cuando saben que muchos han mejorado con aceite de cannabis. El uso del cannabis medicinal ya está socialmente arraigado, lamentablemente no solamente para enfermedades donde contamos con evidencia científica, sino también en otras muchas enfermedades y condiciones de salud sin evidencia científica, o lo que es peor, con evidencia científica de lo contrario (tiene mayores efectos adversos que beneficios). Esta ley busca regular la producción y acceso del cannabis medicinal para proteger a estas personas que ya están usándolo sin ningún control debido a la ilegalidad de su producción. Tiene un espíritu compasivo, lo que todo profesional formado en valores humanistas no puede ignorar. Y, se espera con la regulación, que los usos erróneos o inapropiados cedan.
¿En qué campos la ciencia debería seguir investigando para evitar usos inapropiados del cannabis?
Entendemos que una ventaja potencial es que el mayor acceso a productos medicinales del cannabis y sus derivados permitirá una mayor investigación científica para determinar en qué patologías los beneficios excedan los perjuicios de uso de este medicamento por un lado, y por otro, seguir el impacto en la prevalencia y los efectos indeseados de este consumo, tanto en la salud como en los efectos generales: accidentología, ausentismos laborales, escolares, impacto en los problemas de salud mental o adicciones, etc.
¿Esta ley podría facilitar el uso lúdico del cannabis?
Lamentablemente viene disminuyendo la percepción de riesgo de la marihuana antes de la reglamentación de la ley y seguramente continuará este fenómeno sanitariamente adverso. Es necesario que todos los Estados tengan una política de prevención y tratamiento de las adicciones sólida y sostenida en el tiempo, y al mismo tiempo, deben exigirse políticas de comunicación estrictas para no confundir a las personas. La Ley de Medicamentos de Argentina es muy estricta en que no puede promocionarse al público general ningún medicamento, salvo los de venta libre. El cannabis medicinal es un medicamento controlado y debería extremarse este cuidado con un marco normativo adecuado.
¿Qué riesgos representa el consumo de cannabis de forma lúdica? ¿La marihuana es adictiva?
Para muchos, la marihuana es una droga social con pocos efectos negativos en la familia, la escuela o el trabajo, pero para algunos, ese no es el caso. Los centros de la RAAC (Red Asistencial de las Adicciones de Córdoba) reciben muchas consultas de personas o familiares que piden ayuda porque el consumo de marihuana ha afectado gravemente sus vidas. Desde personas que no asisten a la escuela o presentan disfunciones sociales, como bajo rendimiento en el trabajo, hasta la aparición temprana de psicosis en personas de 17 a 21 años. La adicción a la marihuana es un problema muy desapercibido debido a su aceptación social y uso "normalizado" dentro de nuestra sociedad. El consumo excesivo de marihuana produce un mayor riesgo de desencadenar psicosis en las personas que la utilizan debido a los cambios en el delicado sistema de recompensa del cerebro. La dependencia de la marihuana ocurre cuando el cerebro se adapta a grandes cantidades de la droga al reducir la producción y la sensibilidad a sus propios neurotransmisores endocannabinoides. La marihuana puede alterar el circuito de recompensa natural del cerebro, lo que hace que el consumo de marihuana sea más importante que trabajar, estudiar y cumplir con las responsabilidades, a la vez que también afecta el placer que se obtiene de las recompensas naturales. Puede causar un deterioro funcional en las capacidades cognitivas, pero el deterioro varía según la edad de inicio, la frecuencia y la cantidad que se consume.
La marihuana puede afectar a las personas de diferentes formas. Algunos se calman y se relajan; otros se vuelven hiperactivos y tienen mucha energía. Aquellos que fuman marihuana con regularidad pueden experimentar problemas en el habla y la memoria, y refieren incapacidad para concentrarse y aprender cosas nuevas. La adicción a la marihuana puede tener graves consecuencias. Los individuos se vuelven extremadamente aislados, enlentecidos y experimentan una falta de impulso o ambición con su vida. Su sentido de responsabilidad personal y financiera puede disminuir y el desempeño en el trabajo o la escuela puede verse afectado. Los individuos pueden volverse extremadamente paranoicos y perder el contacto con la realidad por completo, comienzan a ignorar y eliminar por completo sus responsabilidades para con su familia, amigos y consigo mismos. Las personas que consumen marihuana con frecuencia informan a menudo de irritabilidad, dificultades del estado de ánimo y del sueño, disminución del apetito, antojos, inquietud y/o diversas formas de malestar físico que alcanzan su punto máximo durante la primera semana después de dejar de fumar.
Compartir en:Noticias UCC |
---|
CARRERAS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
POSGRADOS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Notas relacionadas |
---|
Agenda |
---|