Noticias
UCC
Noticias UCC
Agustín Rodríguez, referente de la comunidad sorda argentina nos cuenta detalles sobre nuestra lengua de señas y nos explica algunas cuestiones en relación a su transmisión y aprendizaje.
Agustín se graduó de la Licenciatura en Ciencia Política en nuestra Universidad; es Instructor Universitario en Lengua de Señas Argentina (LSA) por la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER); docente de LSA y formador de Intérpretes de LSA español en CRESCOMAS (Centro de Recursos para Personas Sordos). Desde hace muchos años participa en distintas organizaciones sociales con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas sordas tanto en la provincia de Córdoba como en el país. Es miembro de la Organización Cordobesa de Sordos (OCS) y actualmente forma parte de la comisión directiva de la Confederación Argentina de Sordos (CAS).
¿Qué relación tiene nuestra Lengua de Señas Argentina con otras lenguas de señas?
Las lenguas de señas son lenguas naturales que se transmiten en una modalidad viso-gestual y que son propias de las personas sordas de las diferentes comunidades sordas del mundo. La Lengua de Señas Argentina es la lengua natural de las personas sordas de nuestro país, que cuenta con una gramática completa y compleja, y que es distinta del español.
¿Está institucionalizada?
Si bien hay legislaciones particulares de cada provincia que reconocen la existencia de esta lengua, no hay un reconocimiento legal oficial nacional, por lo que en este mismo momento estamos luchando por la presentación del Proyecto Federal de Lengua de Señas Argentina para que se reconozca esta lengua como patrimonio lingüístico-cultural de la comunidad sorda.
¿Existen términos universales?
Existe una idea muy difundida acerca de la universalidad de la lengua de señas, pero es importante aclarar que se trata de un mito sin fundamento. De la misma manera que no existe una lengua oral universal tampoco existe una lengua de señas universal. En el territorio argentino las personas Sordas hablan la Lengua de Señas Argentina (LSA), en el territorio brasilero, la Lengua de Señas Brasilera (LIBRAS), etcétera. Las distintas lenguas de señas son diferentes entre sí
al igual que las lenguas orales.
¿Es posible comprenderla sin tener mucho conocimiento?
Como cualquier otra lengua, lleva tiempo aprenderla. En este caso, lo que cambia es la modalidad de transmisión porque no se transmite de forma oral, sino de manera viso gestual. No se trata de gestos, sino de una lengua con su correspondiente gramática, léxico y sintaxis. Es de fundamental importancia que si alguien decide aprender esta lengua, estudie con profesores sordos capacitados para tal tarea, ya que son los hablantes nativos y quienes están autorizados a hacerlo, según la recomendación de la Federación Mundial de Sordos.
¿Cómo se enseña y compatibiliza con el lenguaje escrito?
Las lenguas de señas son ágrafas, es decir, no cuentan con escritura. El vínculo con el lenguaje escrito (en nuestro país sería con el español escrito) es el mismo que puede haber entre dos lenguas distintas. Es clave que esto esté claro: estamos ante un caso de un (posible) bilingüismo, y como tal, deberían tomarse los recaudos pedagógicos pertinentes. En un caso ideal, las personas sordas deberían poder acceder a su derecho lingüístico, entendido como derecho humano, de adquirir la lengua de señas como lengua materna y primera, y que luego se les enseñe la escritura del español con metodologías de enseñanza de segundas lenguas.
¿Qué considerás que se ha conseguido hasta ahora y cuánto falta por hacer a nivel social para una mayor participación e interrelación de la comunidad sorda?
Ciertamente, gracias a la lucha histórica y cotidiana de la comunidad sorda, se han conquistado ciertos logros en materia de accesibilidad comunicacional, tales como: la interpretación en LSA-E en algunos ámbitos (muy pocos), el subtitulado en algunos medios de comunicación, etc. Sin embargo, aún no se ha efectivizado de manera decisiva nuestra participación en los distintos espacios sociales. Continúan sin consultarnos cuando se tratan temas que nos involucran y se nos invita poco o nada a participar de ellos. Consideramos que aún falta mucho por recorrer. Para que nuestra participación sea real, y no un artificialismo desde un discurso frívolo sin salida, es necesario el reconocimiento de nuestros derechos lingüísticos y culturales por parte de la sociedad. La mejor manera que encontramos de revertir los obstáculos, perpetuados hasta hoy, fue la de elaborar una propuesta de ley que garantice el reconocimiento, protección y visibilización de nuestra Lengua, como lengua natural de las personas sordas. Estamos cerca de conseguirla y esto es gracias a la militancia incansable de nuestra comunidad en pos de una mejor calidad de vida.
Compartir en:Noticias UCC |
---|
CARRERAS
FACULTAD DE CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES
POSGRADOS
FACULTAD DE CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES
Notas relacionadas |
---|
Agenda |
---|