Noticias
UCC
Noticias UCC
Nuestra Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales lanza el Programa de Estudios e Incidencia sobre Desigualdades (Presides) que conducirá su Instituto Federal de Gobierno (IFG). Se trata de un proyecto estratégico para generar, procesar y difundir información sobre desigualdad en nuestro país, con el objetivo de aportar al diseño de políticas públicas y generar transformaciones sociales positivas. Participan investigadores, docentes y alumnos de Ciencia Política y Relaciones Internacionales.
Conversamos con Laura Porrini, Directora del IFG.
–¿Qué es Presides?
–Es un programa de estudios e incidencia que genera, procesa y difunde información sobre las distintas dimensiones de la desigualdad en nuestro país, para luego incidir en las políticas públicas y generar transformaciones sociales positivas. Nuestra idea es dar una mirada multidimensional sobre la desigualdad, y establecer las relaciones entre esta y las políticas públicas.
A través de este programa se intenta incidir sobre los procesos que definen los niveles de desigualdad con el fin de contribuir a su reducción efectiva.
–¿Por qué la UCC crea este espacio?
– En el contexto actual, es indiscutible que uno de los aspectos en los que focalizan o deberían focalizar las políticas públicas es en la reducción de las desigualdades. El IFG, como parte integrante de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, tiene entre sus objetivos el de contribuir a la mejora de la gestión de lo público –estatal y no estatal, mediante la generación y transferencia de conocimiento, la asistencia técnica y la incidencia– a partir de diversas vías- en las políticas públicas.
–¿Porqué el foco en la desigualdad?
–Por la enorme capacidad que las desigualdades tienen para afectar la capacidad de cada persona y grupo de vivir como prefiere hacerlo. Entendemos por desigualdades sociales a las diferencias, entre personas o grupos, de posibilidad de acceso y goce de valores (materiales y simbólicos, incluyendo derechos) socialmente definidos como tales. Las desigualdades inciden claramente sobre las oportunidades, y éstas afectan los resultados.
–¿En qué dimensiones se centra el programa?
Por una parte, centra su mirada en distintas dimensiones (desigualdades en): Ingresos y Mercado de trabajo; Salud; Educación; Vivienda y Hábitat; e Incidencia Política.
Por otra parte, en distintos grupos (desigualdades entre), por ejemplo entre varones y mujeres o entre habitantes de la ciudad y el campo. Los grupos son: por nivel educativo; etários (niños, jóvenes, adultos, adultos mayores); por tramos de ingresos; sexo; lugar o localidad de nacimiento/residencia; grupos étnicos y otros (variando según cada dimensión).
También contempla la desigualdad entre desigualdades porque releva y analiza la desigualdad en el nivel intra-provincial e inter-regionales.
Geográficamente, se centra en las provincias (desigualdades interprovinciales) y en los departamentos (desigualdades intraprovinciales).
–¿En qué estrategias y herramientas se asienta el Presides?
–El Programa parte del uso y procesamiento de datos estadísticos oficiales en sus diferentes versiones y modalidades, tanto a nivel nacional como provincial. Dado que esta información no cubre todos nuestros requerimientos, se ha implementado una encuesta sobre percepciones individuales de niveles de desigualdad en las dimensiones seleccionadas, la situación individual en estos temas y la efectividad del Estado en la reducción de estas desigualdades. Se prevé implementar con regularidad esta herramienta. Asimismo, se apoya en la recopilación documental sobre los efectos de las políticas públicas, datos presupuestarios y entrevistas, que permitan establecer los principales rasgos de su contenido y estructura.
Se trata de datos objetivos sobre desigualdad, basados en percepciones además de recursos, bases de datos, entre otros.
–¿Cuáles son los mecanismos de incidencia de los que se hará uso en el marco del Presides?
–Básicamente, la difusión de los productos y resultados generados, como un modo de contribuir a la toma de conciencia de diferentes sectores sobre la problemática de la desigualdad (en cuanto a sus niveles y causas), la realidad que se vive en nuestro país y en Córdoba en esta cuestión y el rol del Estado al respecto.
Otro aspecto tiene que ver con la articulación y cooperación con actores estatales en lo que hace a la caracterización de las políticas vigentes y el diseño de nuevas y más adecuadas políticas públicas.
También, en la interacción y colaboración con actores de la sociedad civil, que operan en áreas relacionadas con la desigualdad y con interés en la promoción de acciones de la sociedad civil y el Estado orientadas a su reducción efectiva.
Se trabaja además, en la articulación de una política de open data, de modo que la información esté disponible para que todos aquellos que la precisen puedan utilizarla e informar sus acciones a partir de los datos que genera el Presides.
–¿Qué tipo de continuidad tendrá o a que plazo está proyectado?
–Se aspira a que sea un proyecto estable de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales.
–¿Tienen algún resultado para publicar y en qué consiste?
–Ya se ha realizado la encuesta de percepción de desigualdad, cuyos datos se presentarán en el evento de lanzamiento del Presides, que tendrá lugar el 12 de diciembre a las 18:30 h en la Biblioteca Juan Sonet sj del Campus de la UCC. Luego de eso los datos serán accesibles vía la página web del Programa.
Compartir en:Noticias UCC |
---|
CARRERAS
SIN ASIGNAR
POSGRADOS
SIN ASIGNAR
Notas relacionadas |
---|
Agenda |
---|