CORONAVIRUS :  Información actualizada, medidas y contactos.  

Noticias UCC

La educación que se viene

Publicado el 14/09/2020 en Académicas

La educación "que se viene" –como escuchamos decir– es objeto de debates y especulaciones múltiples en diversos ámbitos y a través de diferentes voces. A esa variedad, queremos sumar nuestro aporte centrándonos en la tarea que –según nuestra perspectiva- debiera profundizarse en las instituciones educativas para enfrentar los desafíos de esta situación inédita. 

En primer término, no nos parece pertinente hablar de reconstrucción para hacer referencia a esa tarea, porque no es que algo esté destruido y haya que "volver a armarlo". La continuidad pedagógica ha estado orientada, precisamente, a sostener; a generar alternativas para mantener las posibilidades de enseñar y aprender. Tampoco consideramos un buen punto de partida enfatizar lo que "se ha perdido" (el vínculo de los y las estudiantes con la escuela, los contenidos programados que no se pudieron desarrollar, la calidad de los aprendizajes logrados y hasta el año lectivo –en las afirmaciones más extremas–). La mirada solo centrada en lo que faltó, dándolo ya por perdido inmoviliza, impidiéndonos avanzar en sentido positivo.

Nuestras proyecciones acerca de esa tarea que espera a las instituciones educativas se centran, fundamentalmente, en tres claves: recuperación y conservación productiva, reconfiguración creativa y recontextualización. 

No se trata de recuperar y conservar por sujeción a la tradición o por comodidad ("volveremos a hacer lo que siempre hicimos"), sino por reconocimiento de lo valioso de muchas experiencias desarrolladas en estos tiempos de enseñar y aprender sin presencialidad y con la participación más activa de las familias. También debiéramos poder conservar (y profundizar) esa articulación de los contenidos curriculares con la cultura familiar y comunitaria que procuramos establecer en la educación a y en la distancia.  Esta recuperación y conservación productiva que proponemos desafía a los equipos educativos a interpelar representaciones y prácticas instaladas: ¿qué de lo aprendido y experimentado vino para quedarse?, ¿qué nos proponemos sostener cuando volvamos a las aulas y qué es lo que advertimos que "no va más"?  

La reconfiguración creativa de las agendas educativas no se reduce a generar nuevos cronogramas y estipular etapas; implica resignificar los tiempos en términos de diversas oportunidades para enseñar y aprender: tiempos intensivos y extensivos, en las aulas y en otros espacios, en presencia y de manera remota (virtual y no virtual), y atendiendo a las distintas cronologías de aprendizaje. La unidad pedagógica 2020-2021 será producto de esta reconfiguración y de una evaluación formativa que interprete la singularidad de los procesos de aprendizaje y de enseñanza, muy atenta a las condiciones y contextos.

Será necesario recontextualizar aprendizajes y contenidos recuperando lo logrado durante el aislamiento preventivo y trazando los nuevos recorridos. Para hacerlo, no caer en la proliferación acelerada de contenidos, sino priorizar, conectar e integrar saberes, articulando contenidos con el desarrollo de capacidades (como la oralidad, lectura y escritura; resolución de problemas; trabajo con otros; pensamiento crítico y creativo, regulación del propio aprendizaje, compromiso y responsabilidad) y contemplando aprendizajes emocionales y sociales.

La educación post pandemia no es que "se venga" y nos limitemos a esperarla; estamos empezando a construirla. La mejor educación posible será la que ofrezca oportunidades para aprender a convivir, a aprender lo que vale la pena aprender, a ser sujetos plenos, a emprender para crecer, en un contexto de mutuo cuidado integral. 


Por Horacio Ademar Ferreyra. Docente e investigador de la Facultad de Educación de la Universidad Católica de Córdoba.

Compartir en:


Noticias UCC

CARRERAS
FACULTAD DE CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES

Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales Licenciatura en Ciencia PolíticaCarrera de grado / RM 4270/17. Licenciatura en Relaciones InternacionalesCarrera de grado / RM 4271/17. Licenciatura en Gestión Pública (Ciclo)Ciclo de complementación curricular.

POSGRADOS
FACULTAD DE CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES

Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales Doctorado en Política y GobiernoCarrera presencial. El dictado será presencial mediado por tecnologías, mientras dure el período de emergencia sanitaria. Inicia el 21 de abril de 2022 Maestría en Gestión PolíticaCarrera presencial. El dictado será presencial mediado por tecnologías, mientras dure el período de emergencia sanitaria. Inicia en agosto de 2022 Doctorado en Relaciones InternacionalesCarrera presencial. El dictado será presencial mediado por tecnologías, mientras dure el período de emergencia sanitaria. Inicia el 15 de abril de 2022
Notas relacionadas

Agenda

Comunidad UCC

Facebook Twitter Youtube Instagram LinkedIn
Whatsapp Oficial Universidad Católica de Córdoba
?>