CORONAVIRUS :  Información actualizada, medidas y contactos.  

Noticias UCC

La educación chilena

Publicado el 01/11/2019 en Noticias UCC

En el marco de nuestro III Congreso Latinoamericano de Investigación Educativa - XXX Encuentro del Estado de la Investigación Educativa: Educación, Democracia y Cambio Social, nos visitó Juan García Huidobro. Dialogamos con el especialista chileno que nos contó sobre el sistema educativo de su país, opinó sobre el nuestro y destacó la labor de la Católica por trabajar en pos de las investigaciones que buscan soluciones.

¿Que caracteriza al sistema educativo chileno?

El sistema chileno es claramente el más estratificado de América Latina y estamos luchando por cambiarlo.

Su tradición es compleja. Durante los 80s, en el período de la dictadura militar, hubo un traspaso a una educación de mercado en el que se desarrolló la idea del voucher. Esto es: cada alumno tiene un valor y, dependiendo de esto, la escuela a la que asiste recibe un mayor financiamiento. Así, las escuelas que están en los círculos más pobres tienen menos alumnos y se deteriora su capacidad educativa. A esto se suma la autorización que tenían algunas instituciones de cobrar un extra. Entonces, esa escuela recibe la plata del Estado y al mismo tiempo le cobra a la familia un suplemento. Con todo esto se creó una educación totalmente estratificada.

Los más pobres están en la escuela que solo recibe la subvención pública y el resto se va dividiendo de acuerdo al costo de la institución. Recién en el segundo gobierno de la presidenta Bachelet, se logró cambiar legalmente esta situación y en este momento estamos en ese proceso de cambio que ha sido muy complejo.

¿Cómo se lleva a cabo esta transformación?

Actualmente, estamos en el tercer año de aplicación de la nueva ley. No se ha suprimido todavía el voucher pero sí la posibilidad de que los padres pongan un adicional. Con esto, yo creo que vamos a lograr en los próximos ocho años, que todos los niños y niñas de todas las escuelas públicas o privadas tengan el mismo financiamiento. Estamos saliendo de un sistema en el cual la familia que más tiene logra tener a su hijo o hija en una escuela que recibe más recursos a una escuela igual para todos con una discriminación positiva hacia los más pobres.

¿Qué otro aspecto involucra?

Otro aspecto tiene que ver con la nueva ley de desarrollo profesional docente que por lado regula y nivela los salarios del sistema público y privado apuntando a mejores salarios, y por otro apunta a mayores exigencias para el ingreso a la carrera docente y la profesionalización de esta labor.

¿Cómo ve el sistema argentino?

Del sistema argentino la impresión que tengo es que es bastante diferenciado entre provincias. Sumado a eso, no hay mecanismos fuertes de intercambio de experiencias. Eso al final favorece a las provincias más fuertes y complica a las más pobres.

La educación chilena  -Noticias UCC UCC
Juan García Huidobro

Argentina siempre ha estado entre los países de América Latina con una tradición cultural fuerte. Por otra parte, también este tipo de sistemas provinciales tienen ventajas, porque brindan una educación más pertinente ligada a lo que requiere el sistema productivo, social y político de cada región. Pero sí es importante que haya vasos comunicantes, para que la parte financiera del sistema tenga algunos mecanismos de distribución que lo unifiquen.

¿Los movimientos estudiantiles chilenos han sido protagonistas de este cambio?

Es claro que cuando hay un requerimiento de mayor calidad, es porque algo pasó. Este movimiento del año 2006, al que nosotros llamamos pingüinos (por los uniformes de los chicos y chicas del secundario), fue inédito. En muy pocos lugares del mundo se ha dado algo así que tenga como protagonistas a chicos adolescentes. Este movimiento instaló la idea de equidad y de justicia que luego sirvió para equiparar los sistemas público y privado. Más adelante, en 2011 fueron también protagonistas del movimiento de los universitarios que también llevaron a cambios muy importantes.

Uno podría mirar los últimos 10 o 15 años de la educación chilena con cambios muy importantes que no llegan desde la academia sino de una participación social muy grande. Obligan a pensar y replantearse para dar respuesta a las demandas sociales.

¿Algo más que usted quiera agregar?

Yo quisiera destacar el esfuerzo de esta Universidad por seguir con la Red Latinoamericana de Documentación Educativa - REDUC, que tiene la vocación de juntar la investigación de nuestros países para mirar los problemas y las soluciones.

Compartir en:


Noticias UCC

CARRERAS
FACULTAD DE EDUCACIÓN

Facultad de Educación Profesorado y Licenciatura en Ciencias de la EducaciónCarrera de grado. Licenciatura en PsicopedagogíaCarrera de grado / RM 1210/07. El licenciado en Psicopedagogía podrá obtener, además, el título de Profesor Universitario en Psicopedagogía con el cursado de dos semestres adicionales. Profesorado UniversitarioCiclo de complementación curricular para egresados universitarios de carreras de grado cuya duración no sea inferior a 4 años. Para ingresar al Profesorado Universitario se requerirá poseer un título de una carrera de nivel superior de al menos cuatro años y 2600 horas de duración. Licenciatura en Ciencias de la Educación (Ciclo)Ciclo de complementación curricular para docentes. Es necesario poseer título docente (Maestro, Maestro Normal, Maestro Especial, Profesor en cualquier disciplina) con dos años y medio de duración como mínimo, expedido por instituciones de educación superior, universitarias o no universitarias, cuyo plan de estudios no sea inferior a 1500 horas.  Licenciatura en Gestión de la Educación Especial (Ciclo)Ciclo de complementación curricular.  Se debe poseer título de nivel superior no universitario o universitario de Profesor o técnico en Educación Especial en sus distintas orientaciones; Profesor o técnico en Estimulación Temprana; Profesor en Psicopedagogía o Psicopedagogo, Técnico en Psicomotricidad o Psicomotricista; o títulos equivalentes que contengan un mínimo de 1.300 horas reloj presenciales y 2 años de duración.  Licenciatura en Psicopedagogía (Ciclo)Ciclo de complementación curricular. Para Profesores de Psicopedagogía, Psicopedagogos, Técnicos en Psicopedagogía egresados de carreras no inferiores a 4 años de duración. Con el cursado de dos semestres adicionales, podrá obtener el título de Profesor Universitario en Psicopedagogía. Licenciatura en Gestión Educativa (Ciclo)Ciclo de complementación curricular para docentes. Es necesario poseer título docente (Maestro, Maestro Normal, Maestro Especial, Profesor en cualquier disciplina) con dos años y medio de duración como mínimo, expedido por instituciones de educación superior, universitarias o no universitarias, cuyo plan de estudios no sea inferior a 1500 horas. 

POSGRADOS
FACULTAD DE EDUCACIÓN

Facultad de Educación Maestría en Investigación EducativaCarrera presencial. Durante el corriente año el dictado será presencial mediado por tecnologías, mientras dure el período de emergencia sanitaria. Viernes y sábados. Inicia en abril de 2023 Doctorado en EducaciónCarrera presencial. Durante el corriente año el dictado será presencial mediado por tecnologías, mientras dure el período de emergencia sanitaria. Especialización en Inclusión Educativa de Personas con DiscapacidadLas clases se dictan en las aulas híbridas del Campus. Podés seguirlas presencialmente en el aula o virtualmente desde tu casa. Inicia en abril de 2023 El cursado es cada tres semanas, los viernes de 14:00 a 22:00 y los sábados de 8:00 a 17:00.
Notas relacionadas

Agenda

Comunidad UCC

Facebook Twitter Youtube Instagram LinkedIn
Whatsapp Oficial Universidad Católica de Córdoba
?>