CORONAVIRUS :  Información actualizada, medidas y contactos.  

Noticias UCC

Kinesiología y COVID-19

Publicado el 13/08/2020 en Noticias UCC

Desde el 31 de diciembre al 11 de marzo de 2020 pasaron solo 71 días para que la Organización Mundial de la Salud (OMS), categorice como pandemia a la nueva enfermedad Covid-19.  Como consecuencia, toda la sociedad se aisló  en sus hogares, aumentó el número de pacientes hospitalizados y de terapia intensiva y la actividad física entró en receso.

El proceso fue tan rápido que implicó un desafío para todos los profesionales kinesiólogos. En su preparación y armado de protocolos específicos, en la adecuación de las estrategias terapéuticas realizadas hasta el momento, además de la capacitación y el refuerzo de los conocimientos en este contexto de pandemia.

Su rol en las distintas fases

El profesional kinesiólogo/a tiene un rol activo en las cuatro fases de esta enfermedad: el aislamiento, la hospitalización (en sala o en terapia intensiva), la recuperación y el alta hospitalaria.

Algunos de los objetivos generales de la atención kinésica para vencer el reto impuesto por la Covid-19 en cada fase son mejorar la sensación de disnea y fatiga, mantener o aumentar la capacidad pulmonar, disminuir la lesión pulmonar aguda asociada a la ventilación mecánica, fortalecer la masa muscular, reducir las complicaciones, y mejorar la calidad de vida, la ansiedad y la depresión.

En la fase de aislamiento, los pacientes sintomáticos leves que lo pasan en su residencia presentan síntomas como fatiga generalizada, dolor muscular, tos seca, entre otros. Las técnicas kinésicas respiratorias están enfocadas a mejorar el acondicionamiento físico para evitar complicaciones y para aumentar su capacidad pulmonar.

En la fase de hospitalización, que comprende los pacientes internados en salas especiales de aislamiento, el kinesiólogo/a valora en forma exhaustiva, individual y consensuada la necesidad de terapia respiratoria. En este contexto asistencial uno de los pilares fundamentales es evitar la disminución de la capacidad pulmonar, el desacondicionamiento físico y la pérdida de masa muscular.

 Conocé más sobre la carrera de Kinesiología y Fisiatría e inscribite aquí.

En la fase de terapia intensiva, los pacientes que cursan con insuficiencia respiratoria requieren de asistencia mecánica ventilatoria. Para ello son sedados, lo cual altera el sistema cardio respiratorio además de disminuir entre un 15 y 30 por ciento su masa muscular en menos de 15 días.  Los kinesiólogos tienen un papel clave en la recuperación de la función pulmonar y en la disminución de tiempos de hospitalización. Se enfocan en el manejo y los procedimientos relacionados con la función ventilatoria a través de un seguimiento que indica al equipo médico cómo ir escalando en este soporte.

Por otro lado, debido a la larga estadía en unidades de terapia intensiva y al uso de sedantes, los pacientes se debilitan entonces los profesionales utilizan maniobras terapéuticas motoras con el objetivo de reincorporar y restablecer la funcionalidad del paciente a su entorno social. La movilización precoz se aplica desde el día cero de internación con este objetivo.

En la fase de recuperación y alta hospitalaria, según el estado del proceso en el que se encuentra el paciente, las principales intervenciones kinésicas se basan en la educación al paciente y la familia relacionada al ejercicio aeróbico, de fuerza y de entrenamiento progresivo y gradual. No solo se realizan labores terapéuticas, sino también de contención, ya que el vínculo terapeuta-paciente en este contexto de pandemia tiene consecuencias emocionales intensas.

Los kinesiólogos/as son profesionales expertos en la mantención, mejora y rehabilitación del sistema respiratorio de una persona y, dadas las consecuencias evidenciadas por el contagio de COVID-19, se han posicionado como especialistas fundamentales para el manejo de pacientes durante esta crisis sanitaria.


Por Gladys Barboza. Profesora de la carrera de Kinesiología y Fisiatría de la UCC. Jefa de Servicio de Kinesiología del Hospital Municipal de Urgencias.

Compartir en:


Noticias UCC

CARRERAS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Facultad de Ciencias de la Salud MedicinaCarrera de grado / RM 1066/17. Licenciatura en NutriciónCarrera de grado con TÍTULO INTERMEDIO DE TECNICATURA (Pregrado) / RM 218/08. OdontologíaCarrera de grado / RM 3746/17. Licenciatura en Instrumentación QuirúrgicaCarrera de grado con TÍTULO INTERMEDIO  DE TECNICATURA (Pregrado) / RM 227/08. Licenciatura en Terapia OcupacionalCarrera de grado / RM 103/08. Licenciatura en Instrumentación Quirúrgica (Ciclo)El ciclo de licenciatura está abierto para egresados de institutos universitarios o terciarios que acrediten un plan de estudios de 1600 horas como mínimo, que deseen complementar su formación con este trayecto educativo. No es necesario realizar un trayecto de nivelación. Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría Licenciatura en Enfermería

POSGRADOS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Facultad de Ciencias de la Salud Maestría en Cirugía BariátricaCarrera presencial. Durante el corriente año el dictado será presencial mediado por tecnologías, mientras dure el período de emergencia sanitaria. Maestría en Nutrición Médica y DiabetologíaLas clases se dictan en las aulas híbridas de la Facultad de Ciencias de la Salud. Podés seguirlas virtualmente desde tu casa. Doctorado en MedicinaCarrera presencial. Durante el corriente año el dictado será presencial mediado por tecnologías, mientras dure el período de emergencia sanitaria. Doctorado en Ciencias de la SaludCarrera presencial. Durante el corriente año el dictado será presencial mediado por tecnologías, mientras dure el período de emergencia sanitaria. Maestría en ObesologíaCarrera presencial. Durante el corriente año el dictado será presencial mediado por tecnologías, mientras dure el período de emergencia sanitaria. Especialización en Nutrición ClínicaLas clases se dictan en las aulas híbridas de la Facultad de Ciencias de la Salud. Podés seguirlas virtualmente desde tu casa.
Notas relacionadas

Agenda

Comunidad UCC

Facebook Twitter Youtube Instagram LinkedIn
Whatsapp Oficial Universidad Católica de Córdoba
?>