CORONAVIRUS :  Información actualizada, medidas y contactos.  

Noticias UCC

Jardín Botánico UCC

Publicado el 04/06/2021 en Noticias UCC

El 5 de junio fue designado por la ONU para conmemorar el Día Mundial del Medio Ambiente, para motivar a la sociedad, los gobiernos y las organizaciones a que, todos los años, emprendan en esa fecha actividades que reafirmen su preocupación por la protección y el mejoramiento de nuestro medio ambiente.

En este contexto, un 5 de junio hace 15 años la UCC decidió fundar su Jardín Botánico para promover y fomentar el interés por la conservación de la biodiversidad. Así lo explica su directora Adriana Palacios, que nos cuenta cómo nace y cuál es la importancia de este espacio destinado al cultivo de plantas con el objetivo de investigarlas, preservarlas y difundirlas.

¿Cuál es la esencia de un jardín botánico?

Un jardín botánico es un espacio destinado al cultivo de plantas, con el objetivo de investigarlas, preservarlas y difundirlas. Plantea la conservación de los recursos como medio para salvaguardar la biodiversidad necesaria para el mantenimiento de los ecosistemas, que se logra mediante acciones que colaboren en la protección y restauración de hábitats.

¿Cómo nace el Jardín Botánico de la UCC?

El rector de ese momento, Miguel Petty sj, junto con la ingeniera agrónoma Diana Perazzolo y un grupo de docentes (Gustavo Ruiz, Cecilia Eynard, Marcelo Trevisson, Immanuel Noy-Meir y Mercedes Mascó) se unieron a la preocupación global y con apoyo de la Botanic Gardens Conservation International (BGCI), el banco HSBC y la Universidad, se funda el 5 de junio de 2006 el Jardín Botánico Gaspar Xuárez sj. Está a cargo de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y su nombre se debe a uno de los primeros jesuitas botánicos de nuestras tierras, a quién se le ha querido rendir homenaje e imitar su acción.

¿Cuáles son sus objetivos?

El Jardín Botánico se funda para difundir en nuestra comunidad conceptos de valoración y conservación de la flora nativa. En él se investiga, conserva y restaura recursos vegetales autóctonos.

¿Qué actividades lleva adelante?

Nuestro Jardín Botánico ejecuta un programa de restauración, manejo ecológico y conservación in situ de un parque autóctono de 12 hectáreas, relicto de espinal. Se destaca como unos de los últimos relictos de la zona muy valorado por localizarse en la eco zona de transición entre el espinal serrano y de llanura. Se caracteriza por su riqueza y al estar aledaño a la ciudad de Córdoba, su conservación lo convierte en un excelente recurso educativo, recibiendo cerca de 1000 niños por año. Actividad que esperamos retomar luego de la pandemia.

Por otro lado, desde hace 10 años, en cada aniversario de su fundación se realiza una plantación de diferentes especies en el campus universitario, con el fin de ampliar y enriquecer los recursos autóctonos para una mejor calidad de vida en la actualidad y para futuras generaciones. De esta manera, la universidad coopera con la preservación del medio ambiente.

¿Qué especies destacan en este espacio?

El inventario del fragmento ha dado una alta riqueza con 153 especies nativas, una alta diversidad de formas de vida con 76 especies en el estrato leñoso y una alta frecuencia de trepadoras nativas con la llamativa ausencia de ejemplares de dolichandra cynanchoides, una enredadera característica del espinal y muy usada en cestería tradicional. Apuntamos a incorporarla dentro del fragmento.

¿Cómo festejarán este aniversario?

En el marco de los festejos por su aniversario realizaremos talleres virtuales sobre plantas tintóreas y conocimientos ancestrales en el teñido de fibras, también sobre cultivo y prácticas de vivero de plantas nativas.

¿Algún plan a futuro?

Planeamos varias acciones futuras, una muy importante es la de activar un plan de gestión para aplicar como reserva natural privada.

Compartir en:


Noticias UCC

CARRERAS
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

Facultad de Ciencias Agropecuarias Ingeniería AgronómicaCarrera de grado / RM 2431/17. VeterinariaCarrera de grado / RM 1952/16.

POSGRADOS
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

Facultad de Ciencias Agropecuarias Maestria en Agronegocios y AlimentosCarrera presencial. El dictado será presencial mediado por tecnologías, mientras dure el período de emergencia sanitaria. El cursado es mensual, los jueves, viernes y sábados de 9:00 a 18:00. Especialización en Protección VegetalCarrera presencial. Durante el corriente año el dictado será presencial mediado por tecnologías, mientras dure el período de emergencia sanitaria. Cada tres semanas, los viernes de 9:00 a 17:00 y los sábados de 8:30 a 16:00, más un trabajo final. Especialización en Producción BovinaCarrera presencial. Durante el corriente año el dictado será presencial mediado por tecnologías, mientras dure el período de emergencia sanitaria. Un año con dos encuentros al mes. Dos años con un encuentro al mes. Especialización en Clínica de Pequeños AnimalesLas clases teóricas se dictan en las aulas híbridas del Campus. Podés seguirlas presencialmente en el aula o virtualmente desde tu casa. Las clases prácticas se dictan de manera presencial. Quincenal, los jueves y viernes de 9:00 a 18:00 y los sábados de 9:00 a 13:00. Doctorado en Ciencias AgropecuariasCarrera presencial. Durante el corriente año el dictado será presencial mediado por tecnologías, mientras dure el período de emergencia sanitaria.
Notas relacionadas

Agenda

Comunidad UCC

Facebook Twitter Youtube Instagram LinkedIn
Whatsapp Oficial Universidad Católica de Córdoba
?>