CORONAVIRUS :  Información actualizada, medidas y contactos.  

Noticias UCC

Ibuprofeno: ¿sí o no?

Publicado el 07/05/2019 en Noticias UCC

Una alerta que surgió en Francia durante las últimas semanas, emitida por la Agencia Nacional de Seguridad del Medicamento y Productos Sanitarios (ANSM), puso en tela de juicio el uso del ibuprofeno, uno de los fármacos más utilizados por el común de la gente para tratar infecciones comunes.

En específico, la ANSM advirtió que los cuadros de anginas, rinofaringitis, otitis, tos, infección pulmonar o incluso lesiones cutáneas y varicela, podrían empeorar con el uso del ibuprofeno. Con este escenario, la agencia solicitó una investigación a nivel continental.

Ante esto, Pamela Bertoldo, presidente de la Asociación Argentina de Farmacéuticos de Hospital y docente de la Especialización en Farmacia Comunitaria de nuestra Facultad de Ciencias Químicas, nos brinda una visión local sobre el tema.

Historia del ibuprofeno

Para poder informarnos correctamente debemos hacer un poco de historia. El ibuprofeno fue descubierto en la década de los '60 por Stewart Adams de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Nottingham, Reino Unido, y es  utilizado en la práctica clínica desde 1969.

Su uso terapéutico es como analgésico antiinflamatorio no esteroideo, es decir, tiene la capacidad de mitigar dolor, causar alivio en procesos inflamatorios leves y disminuir la fiebre. Se comercializa en nuestro país en diferentes marcas y en una dosis que le permite ser accesible bajo la denominación de venta libre.

Situación en Argentina

Hasta el momento la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) no documentó eventos adversos en nuestro país que puedan poner en alerta actualmente el uso de este tipo de medicamento, tal como si sucedió en Europa con el caso de la agencia francesa.

De todas formas, y debido a su uso masivo, es importante destacar que este medicamento como cualquier otro, debe ser consumido de forma correcta, es decir en la dosis adecuada con la indicación terapéutica de un profesional y con un tiempo de tratamiento determinado. Todos estos medicamentos que habitualmente consideramos 'seguros', pueden volverse peligrosos cuando la auto medicación se torna una práctica habitual desencadenando un uso incorrecto y descontrolado.

Por último, Pamela Bertoldo recomienda: "siempre consultar a un profesional de la salud para tratar cualquier tipo de infección o dolor, antes de medicarse, aún en casos de fármacos considerados de venta libre."

Compartir en:


Noticias UCC

CARRERAS
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

Facultad de Ciencias Químicas BioquímicaCarrera de grado / RM 983/17. FarmaciaCarrera de grado. Licenciatura en Tecnología de los AlimentosCarrera de grado / RM 1114/02. Este plan de estudios permite acceder al título intermedio: Técnico Universitario en Análisis y Control de Calidad de Alimentos cursando las materias Análisis de Alimentos I, Análisis de Alimentos II y cumpliendo con 300 horas de práctica. Tecnicatura en Cosmetología y CosmiatríaCarrera de pregrado / RM 685/13. Tecnicatura en Análisis y Control de Calidad AlimentariaCarrera de pregrado. Se debe poseer título secundario o estar incluido en lo regulado por el art. 7 de la Ley de Educación Superior. Licenciatura en Gastronomía (Ciclo)Ciclo de complementación curricular.

POSGRADOS
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

Facultad de Ciencias Químicas Doctorado en BioquímicaCarrera presencial. Durante el corriente año el dictado será presencial mediado por tecnologías, mientras dure el período de emergencia sanitaria. Especialización en Tecnología de los AlimentosCarrera presencial. Durante el corriente año el dictado será presencial mediado por tecnologías, mientras dure el período de emergencia sanitaria. El cursado es quincenal, los viernes y sábados, más una práctica profesional y la realización de un trabajo final. Inicia en agosto de 2022 Especialización en Farmacia ComunitariaCarrera presencial. Durante el corriente año el dictado será presencial mediado por tecnologías, mientras dure el período de emergencia sanitaria. El cursado es quincenal, los viernes y sábados, más una práctica profesional y la realización de un trabajo final. Inicia en agosto de 2022 Especialización en Bioquímica Clínica Área HematologíaCarrera presencial. Durante el corriente año el dictado será presencial mediado por tecnologías, mientras dure el período de emergencia sanitaria. El cursado es quincenal, los viernes y sábados, más una práctica profesional y la realización de un trabajo final. Inicia en octubre de 2022
Notas relacionadas

Agenda

Comunidad UCC

Facebook Twitter Youtube Instagram LinkedIn
Whatsapp Oficial Universidad Católica de Córdoba
?>