CORONAVIRUS :  Información actualizada, medidas y contactos.  

Noticias UCC

La huerta en casa

Publicado el 08/07/2021 en Noticias UCC

Si te gustan las plantas y se te da bien cuidarlas, no necesitás mucho espacio para poder comenzar con tu huerta. Además, si no disponés de un lugar de tierra con sol directo podés hacerlo en macetas u otros recipientes reciclados. En esta columna Gimena Marcattini, profesora de nuestra Facultad de Ciencias Agropecuarias nos cuenta cómo empezar.

Cómo elegimos el lugar y el espacio

Para comenzar nuestra huerta de otoño, primero debemos pensar el lugar donde vamos a instalarla, que debe recibir un poco de sol lo más directo posible, al menos tres horas por día. Algunas semillas se pueden sembrar directamente en la tierra, pero en la mayoría de los casos necesitaremos realizar primero la siembra en un recipiente pequeño. Esto se llama almácigo y cumple las funciones de una incubadora, ya que es la etapa de mayor cuidado porque las plantas estarán emergiendo desde las semillas. Para realizarlo podemos utilizar diversos tipos de contenedores pequeños como vasos plásticos reutilizados o el cartón de huevo, o las cubeteras de hielo, etc. En definitiva, cualquier otro tipo de envase que tengan a mano, que permita poder cuidarlas más intensamente en los primeros 15-30 días desde su nacimiento, para luego trasplantarlas al lugar definitivo.

Para realizar la huerta podemos utilizar desde macetas jardineras, cajones de madera acondicionados con telas arpilleras o plásticos, o tarimas de madera. Estas últimas tienen la ventaja de estar sobreelevadas del terreno para trabajar con más comodidad, y además reciben el calor del sol en la tierra contenida lo que les permite mantener calor durante el frío de la noche. Su desventaja es que necesitarán que las riegues con más frecuencia que cuando la planta se encuentra en la tierra directamente. Las especies que podemos cultivar en el otoño resisten los fríos del atardecer hasta el amanecer con temperaturas más altas durante el día. Entre ellas, tenemos acelga, espinaca, rúcula, achicoria, arveja, haba, repollo, coliflor, brócoli, kale, cebolla, puerro, perejil, lechuga, nabo, entre las que más se utilizan en nuestra zona.

Aromáticas

Las plantas aromáticas requieren menos cuidados y se pueden utilizar en poca cantidad y de manera permanente. Son una buena forma de comenzar con la huerta. Aquí podemos pensar en las especies como salvia, romero, lavanda, tomillo, melisa y orégano, que pueden tolerar un poco más el frío. En el caso que tengas albahacas de las siembras de verano es el momento para cosechar las semillas y guardarlas en un frasco con papel, en un lugar seco, fresco y oscuro, para su buena conservación.

Plantas que podés cultivar sin comprar semillas

Para esta forma de cultivar, pueden plantarse los bulbos completos de cebolla, las blancas, las moradas o las doradas, cualquiera de ellas para obtener cebollitas de verdeo. Teniendo en cuenta que deben dejar en remojo en un vaso con agua unos siete días renovando el agua y luego enterrarse solo hasta la mitad del bulbo. Luego de plantadas, hay que regarlas sin mojar el bulbo.

También podemos plantar los dientes de ajo que son los bulbillos más pequeños que encontramos dentro de las cabezas del ajo y vamos eligiendo preferentemente los que ya están brotados. En esta época pueden realizarse sin inconvenientes porque toleran el frío.

Visitantes inoportunos en nuestra huerta

En cuanto a la incidencia de las plagas y enfermedades que pueden visitar nuestra huerta, no son tan importantes en esta época porque el frío no les permite avanzar tanto. Sí es muy importante recalcar que una planta bien nutrida se enferma mucho menos y que resiste mucho más el ataque de la plagas. Por ello, es importante disponer de un buen compostaje o mejor aún, un lombricomostaje que podemos realizar con los desechos orgánicos de nuestro hogar y los restos vegetales de nuestra huerta. De esta manera, le devolvemos al suelo lo que el suelo nos dio.

 Conocé aquí las carreras de nuestra Facultad de Ciencias Agropecuarias

Compartir en:


Noticias UCC

CARRERAS
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

Facultad de Ciencias Agropecuarias Ingeniería AgronómicaCarrera de grado / RM 2431/17. VeterinariaCarrera de grado / RM 1952/16.

POSGRADOS
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

Facultad de Ciencias Agropecuarias Maestria en Agronegocios y AlimentosCarrera presencial. El dictado será presencial mediado por tecnologías, mientras dure el período de emergencia sanitaria. El cursado es mensual, los jueves, viernes y sábados de 9:00 a 18:00. Especialización en Protección VegetalCarrera presencial. Durante el corriente año el dictado será presencial mediado por tecnologías, mientras dure el período de emergencia sanitaria. Cada tres semanas, los viernes de 9:00 a 17:00 y los sábados de 8:30 a 16:00, más un trabajo final. Especialización en Producción BovinaCarrera presencial. Durante el corriente año el dictado será presencial mediado por tecnologías, mientras dure el período de emergencia sanitaria. Un año con dos encuentros al mes. Dos años con un encuentro al mes. Especialización en Clínica de Pequeños AnimalesLas clases teóricas se dictan en las aulas híbridas del Campus. Podés seguirlas presencialmente en el aula o virtualmente desde tu casa. Las clases prácticas se dictan de manera presencial. Quincenal, los jueves y viernes de 9:00 a 18:00 y los sábados de 9:00 a 13:00. Doctorado en Ciencias AgropecuariasCarrera presencial. Durante el corriente año el dictado será presencial mediado por tecnologías, mientras dure el período de emergencia sanitaria.
Notas relacionadas

Agenda

Comunidad UCC

Facebook Twitter Youtube Instagram LinkedIn
Whatsapp Oficial Universidad Católica de Córdoba
?>