Noticias
UCC
Noticias UCC
Desde hace 15 años, la Unión Europea viene discutiendo la importancia de la Huella Ambiental de los productos a través del "Análisis de Ciclo de Vida", lo que recientemente evolucionó en la "Economía Circular". Esto significa que en la Economía Europea podría establecerse un mecanismo de cerramiento para aquellas importaciones que no cumplan con los mismos requisitos ambientales exigidos a los productores europeos.
Según un estudio de la Universidad del CEMA el 71% de las exportaciones argentinas al viejo continente son sensibles a la aplicación de mecanismos de cierre, lo que implicaría una pérdida de divisas anuales cercana a los 6.000 millones de dólares al año. El sector más afectado es el de alimentos.
Un ejemplo del riesgo que se corre, fue la restricción que se impuso al biodiesel de soja exportado desde Argentina, a causa de estimaciones sesgadas que disponía la Unión Europea.
En la Argentina utilizamos para estos análisis las normas ISO, acordadas a nivel global. Sin embargo, el Grupo de Huellas Ambientales de la Unión Europea sostiene que son excesivamente flexibles "por lo que es necesario desarrollar protocolos más estrictos para el análisis de la huella ambiental de los productos". Para ello, ha desarrollado la Huella Ambiental de los Productos (PEF).
En Argentina se ha avanzado mucho en la caracterización de las huellas de muchas cadenas de valor, tanto de agro-alimentos, como de productos industrializados, cuyos progresos se presentaron en el VI Encuentro Argentino de Ciclo de Vida y V Encuentro de la Red Argentina de Huella Hídrica, ENARCIV 2017, a mediados de septiembre, en Buenos Aires.
Sin embargo, hay mucho trabajo por delante. Y la pregunta es si los productos argentinos cumplirán o no con los estándares que se establezcan. Para responder, es fundamental conocer esos estándares, las metodologías de medición, saber cuáles son los productos que pueden llegar a verse afectados, cuál es la base de datos que debe tomarse para el cálculo de los factores de impacto ambiental y cuál es el software recomendado.
Resulta clave que nuestro país genere y brinde los datos secundarios sobre red energética, emisiones específicas, etc. De esto dependerá el resultado final de la Huella que se le asignen a los productos nacionales ya que la fuente de datos secundarios que usa la Unión Europea puede perjudicar los productos al no representar las condiciones particulares que Argentina plantea.
Por ejemplo, las mediciones del INTA mostraron que las emisiones de óxido nitroso de la caña de azúcar eran la mitad de las estimadas por el IPCC.
Así mismo, tanto la Huella de carbono como la Huella hídrica del maní calculadas por el INTA y el INTI fueron significativamente menores a la media mundial.
En resumen, es conveniente producir nuestra propia información y hacerla valer en los foros de discusión. Para ello, resulta estratégico publicar las Huellas de los productos argentinos en revistas científicas que sirvan de referencia para cualquier diferendo que pudiera suscitarse en el futuro.
Compartir en:Noticias UCC |
---|
CARRERAS
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
POSGRADOS
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
Notas relacionadas |
---|
Agenda |
---|