CORONAVIRUS :  Información actualizada, medidas y contactos.  

Noticias UCC

HPV. Los hombres también deben prevenirlo

Publicado el 02/03/2016 en Noticias UCC

El virus del papiloma humano (HPV, por sus siglas en inglés) es la infección de transmisión sexual más frecuente en el mundo, aunque existen otras formas de contagio que pocos conocen. Actualmente las campañas de información, prevención y hasta de vacunación están orientadas y focalizadas en las mujeres, cuando los hombres corren el mismo riesgo de padecerlo, pero sobre todo, de contagiarlo y transmitirlo. Entrevistamos al Doctor Roberto Clariá,  Jefe del Servicio de Tocoginecologia de nuestra Clinica Universitaria Reina Fabiola para informarnos más sobre esta enfermedad que afectará a por lo menos el 70% de las personas en algún momento de su vida.

-¿Qué es y cómo se transmite el HPV?

-Se trata de un virus ADN con más de 100 subtipos identificados, de alta prevalencia entre los humanos. Es la infección de transmisión sexual más frecuente en el mundo; no obstante hoy sabemos que la forma de contagio no es únicamente a través de relaciones sexuales, sino que se puede transmitir, aunque en menor proporción, por contacto directo de lesiones activas con la piel. También hay francos indicios, aunque en menor frecuencia, de su transmisión por elementos como jabones, toallas y otras superficies secas de contacto y de su posible transmisión vertical durante el parto (lo que explicaría la posible presencia del virus en niños de corta edad). 

-¿Existe algún registro estadístico sobre la cantidad de personas afectadas?

-Entre el 70 y el 90 % de las personas se van a infectar en algún momento de la vida pero el 90 % de ellos sólo presentará una infección transitoria, es decir que después de unos meses (y hasta dos años) el sistema inmune combatirá la infección, eliminando el virus. Es importante conocer que esta situación no confiere inmunidad a futuro, por lo tanto pueden ocurrir re infecciones. La prevalencia máxima del HPV genital se presenta entre los 20 y los 25 años de edad.

-¿Cuáles son los síntomas y cómo se manifiesta esta enfermedad?

-Generalmente, las personas nunca sabrán que tienen HPV porque no presenta síntomas. La gran mayoría de las veces la infección se cura sola, de manera espontánea sin producir ningún síntoma ni manifestación en el cuerpo, sobre todo en las mujeres menores de 25 años.  Entre las posibles manifestaciones se encuentran las verrugas genitales, que pueden presentarse varias semanas, meses o incluso años después del contacto con una pareja que tiene el virus. Por lo general, las verrugas lucen como pequeñas protuberancias en el área genital. Pueden ser pequeñas o grandes, planas o prominentes, o en forma de coliflor. Si no son tratadas, pueden desaparecer, permanecer sin cambios, o aumentar en tamaño o en número. No obstante, pocas veces las verrugas se convierten en cáncer. Los HPV de bajo riesgo oncogénico son los responsables de este tipo de lesiones, mientras que los de alto riesgo oncogénico pueden llegar a producir lesiones en el cuello uterino. Pero tener HPV no significa que se vaya a desarrollar una lesión. Sólo si la infección persiste por muchos años (se calcula de cinco a diez años), los virus de alto riesgo oncogénico pueden causar lesiones en el cuello del útero de la mujer que pueden evolucionar al cáncer.

Cuando el virus ingresa a nuestro organismo permanece en las células infectadas y esto depende de varios factores como inmunodepresión, tabaquismo, dieta pobre en vitaminas y minerales y factores virales propios. En estas personas, el virus generará alteraciones del ADN de la célula infectada que provocarán el desarrollo de lesiones pre-malignas y con los años, en algunos casos, cáncer. Los cánceres más frecuentes son los ano-genitales y de cuello uterino.

-¿Hay maneras de prevenir el contagio? ¿Cuáles son?

- La primera medida de prevención sería disminuir los factores de riesgo, cuidado en las relaciones sexuales, consumo de tabaco, uso prolongado de anticonceptivos, la malnutrición  y el sistema inmunológico deprimido por otras enfermedades. El uso de condón, por su parte, ayuda a prevenir todas las enfermedades de transmisión sexual. Por otro lado es  clave realizar los controles anuales correspondientes en la mujer a través de la extracción citológica del papanicolau, imagen colposcópica y la biopsia de una lesión si hiciera falta.  Existe un test de HPV (PCR) que consiste en una técnica de biología molecular que detecta la presencia del ADN del virus en cuello, vagina, ano, etc. y tiene una sensibilidad cercana al 100 % pero se recomienda su uso a partir de los 25 años porque la población de menor edad tiene tasas de infección muy altas (de todas maneras en el 90 % de los casos es transitoria). 

También se recomienda la vacunación para toda la población, masculina y femenina, antes de comenzar su actividad sexual alrededor de los 11 o 12 años. La vacuna se encuentra en el calendario nacional para las niñas de 11 años, pero los varones también deberían vacunarse. Ninguna mujer sometida a controles ginecológicos periódicos va a morir de cáncer asociado a HPV, porque las lesiones son detectadas a tiempo para prevenirlo.

-Existe actualmente una campaña para concientizar pero está orientada solamente a las mujeres. ¿Cómo afecta el HPV a los varones?

-El hombre, al igual que la mujer, puede padecerlo y transmitirlo por las mismas vías de contagio que comenté anteriormente, principalmente por la vía sexual. En el hombre se manifiesta con la presencia de verrugas (condilomas), con balanopostitis con síntomas parecidos a las de candidiasis, o en forma subclínica presentando lesiones acetoblancas que se detectan con la penescopia (similar a la colposcopia en la mujer). Es cierto que en la actualidad se realizan campañas permanentes para exigir que la mujer tome conciencia sobre la necesidad de su control anual ginecológico. Como en el hombre la posibilidad del cáncer por dicho virus es de menor frecuencia, no se le ha dado aún la importancia que tiene a la realización de un control periódico con especialista para su detección precoz. No obstante, cada año son más de 9000 hombres los afectados por cánceres (pene, ano, etc.) causados por infección por el VPH, muchos de los cuales podrían prevenirse con la vacuna. De hecho la Academia Americana de Pediatría recomienda vacunar a las niñas y varones de 11 a 12 años por dos razones: porque se debe aplicar antes de la exposición al virus para que sea eficaz y porque a esta edad la vacuna produce una respuesta inmunitaria alta. Es indispensable   hacer  tomar conciencia también a los hombres de la importancia de la infección con HPV, para que las medidas de prevención y tratamiento logren buenos resultados.

Compartir en:


Noticias UCC

CARRERAS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Facultad de Ciencias de la Salud MedicinaCarrera de grado / RM 1066/17. Licenciatura en NutriciónCarrera de grado con TÍTULO INTERMEDIO DE TECNICATURA (Pregrado) / RM 218/08. OdontologíaCarrera de grado / RM 3746/17. Licenciatura en Instrumentación QuirúrgicaCarrera de grado con TÍTULO INTERMEDIO  DE TECNICATURA (Pregrado) / RM 227/08. Licenciatura en Terapia OcupacionalCarrera de grado / RM 103/08. Licenciatura en Instrumentación Quirúrgica (Ciclo)El ciclo de licenciatura está abierto para egresados de institutos universitarios o terciarios que acrediten un plan de estudios de 1600 horas como mínimo, que deseen complementar su formación con este trayecto educativo. No es necesario realizar un trayecto de nivelación. Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría Licenciatura en Enfermería

POSGRADOS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Facultad de Ciencias de la Salud Maestría en Cirugía BariátricaCarrera presencial. Durante el corriente año el dictado será presencial mediado por tecnologías, mientras dure el período de emergencia sanitaria. Maestría en Nutrición Médica y DiabetologíaLas clases se dictan en las aulas híbridas de la Facultad de Ciencias de la Salud. Podés seguirlas virtualmente desde tu casa. Doctorado en MedicinaCarrera presencial. Durante el corriente año el dictado será presencial mediado por tecnologías, mientras dure el período de emergencia sanitaria. Doctorado en Ciencias de la SaludCarrera presencial. Durante el corriente año el dictado será presencial mediado por tecnologías, mientras dure el período de emergencia sanitaria. Maestría en ObesologíaCarrera presencial. Durante el corriente año el dictado será presencial mediado por tecnologías, mientras dure el período de emergencia sanitaria. Especialización en Nutrición ClínicaLas clases se dictan en las aulas híbridas de la Facultad de Ciencias de la Salud. Podés seguirlas virtualmente desde tu casa.
Notas relacionadas

Agenda

Comunidad UCC

Facebook Twitter Youtube Instagram LinkedIn
Whatsapp Oficial Universidad Católica de Córdoba
?>