CORONAVIRUS :  Información actualizada, medidas y contactos.  

Noticias UCC

Honoris Causa a Oscar Sartori

Publicado el 03/11/2015 en Institucional

Oscar Sartori es oriundo de la localidad de Adelia María, al sur de Río IV. Está ligado a nuestra Universidad desde sus comienzos, ya que en 1956, estuvo involucrado en su fundación. Entre otros cargos universitarios, fue profesor y Decano de nuestra Facultad de Ingeniería, y ejerció la docencia en la  Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC), en el Instituto Universitario Aeronáutico (IUA), Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam), Universidad Católica Argentina (UCA), y en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), entre otras. A lo largo de su extensa carrera, contribuyó a la cooperación universitaria internacional. Este próximo viernes a las 16 h. recibirá en la Facultad de Ingeniería la distinción de Doctor Honoris causa.

– ¿Cómo fue su trayectoria en la UCC?

–A pesar de que era alumno de la UNC, yo era miembro de la Juventud Universitaria Católica, por eso me involucré en la fundación de lo que fue en su momento del instituto Pro Universidad Católica de Córdoba. Con el P. Camargo, primer Rector de esta Casa de Estudios, participé de la lucha por la defensa de la libertad de enseñanza a principios del ´56. Además, siendo alumno de ingeniería aeronáutica el P. Jean Sonet gestionó para varios estudiantes de la UNC, una beca a la Escuela Nacional Superior Aeronáutica y del Espacio en París, Francia. Yo me recibí estando allí y continué trabajando pero muy vinculado con él. Regrese a la Argentina en 1966 y me ofrecieron hacerme cargo de la dirección del primer centro de computación universitaria de Córdoba que se abría en nuestra Universidad. Fuimos unos precursores en esa materia y el centro fue muy importante porque lo utilizaba la UNC, la Fábrica de Aviones, Fiat y Kaiser.   

Honoris Causa a Oscar Sartori  -Institucional UCC

– ¿Y como docente?

–Tengo un largo recorrido como docente universitario. El año que viene se van a cumplir 50 años de docencia que ejercí en varias universidades. En la UCC, comencé enseñando Matemáticas Especiales para Ingeniería y luego me hice cargo del curso de ingreso de dos facultades.

Otra cuestión en la que me centré, fue en contribuir a la cooperación universitaria internacional fundamentalmente con Francia y Estados Unidos. Por los contactos que se fueron haciendo, pude facilitar el intercambio de docentes y alumnos de la UCC, lo que en su momento era toda una innovación.

Hoy colaboro con la Universidad en la Secretaría de Vinculación Tecnológica y también estoy coordinando en Córdoba un proyecto que se denomina Campus PLM.

– ¿De qué se trata el proyecto?

– Se trata de un centro de proyección nacional que no solo procura innovar en la formación de ingenieros sino también de técnicos superiores. Intervienen los ministerios de Educación de la Provincia, de la Nación y también el de Francia que va a dedicar a un experto durante tres años. Además, la multinacional francesa Dassault Systèmes, va a donar un software muy valioso para uso académico. El objetivo es formar y actualizar a los docentes en el uso de recursos informáticos de alto nivel y la idea es realizar trabajo colaborativo y asociativo vinculado a nivel internacional con otros centros en México, Brasil, Sudáfrica, India y Vietnam. Actualmente estamos esperando las firmas de este convenio para comenzar a trabajar. El nodo central va a estar en la UNC, pero estarán asociadas las facultades de Ingeniería de la UCC, de la UTN, del IUA y la UNRC. Esto es algo muy importante para el área de la ingeniería pero tendrá influencia en múltiples disciplinas como por ejemplo en medicina.

En lo que respecta a la UCC, redunda fundamentalmente en la innovación en la enseñanza de la ingeniería.

– En general, la Ingeniería es una carrera muy poco elegida y con mucha demanda a nivel laboral. En su opinión ¿A qué se atribuye este fenómeno?

–Pienso que en este sentido hay dos cosas Por un lado está la pertinencia de la formación y por otro saber motivar, entusiasmar, transmitir la idea de que somos hacedores y contribuimos al bienestar de la sociedad con nuestras obras. Pasa por las cuestiones más elementales: no es lo mismo enseñar matemática para un matemático que para un ingeniero. Hay que estar muy atentos a lo que pasa en el mundo y a lo que requiere la sociedad por eso creo que la promoción de la ingeniería tiene que iniciarse muy temprano en los colegios secundarios, ya que tiene que madurar en el alumno.

–¿Qué significó para usted la noticia de esta distinción?

–Para mí fue una sorpresa y deseo expresar mi gratitud para empezar a mi familia. También a otras personas que han influido mucho en mi vida y me han marcado como el jesuita Edouard Gueydan, fundador de la asociación UNIFLAC – Universitarios Franco Latinoamericanos Católicos. Con él aprendí esa vivencia de compartir e intercambiar experiencias, y por eso me parece tan importante la colaboración. También a ese memorable P. Sonet que me ayudó a postularme a mi beca en Francia y por eso, me ocupé de ayudar a muchos para conseguir sus becas.

–¿Qué fue lo más gratificante en su carrera académica?

Lo más gratificante se sintetiza en una frase que está en la oración de esta Universidad y que es: “la maravillosa tarea de enseñar y aprender” Esto lo digo porque yo aprendí de mis colegas y también de mis alumnos. Mi gratitud es a todo lo recibido de la UCC a través de autoridades, alumnos y colegas profesores.

Compartir en:

Comunidad UCC

Facebook Twitter Youtube Instagram LinkedIn
Whatsapp Oficial Universidad Católica de Córdoba
?>