CORONAVIRUS :  Información actualizada, medidas y contactos.  

Noticias UCC

Glifing

Publicado el 20/05/2019 en Noticias UCC

Se presentó en nuestra Universidad el método Glifing, una herramienta para facilitar la detección temprana de las diferencias de aprendizaje y dotar al profesorado de instrumentos para intervenir de forma eficaz. El evento fue organizado por nuestra Facultad de Educación.

Conversamos con la psicóloga española Montserrat García, su principal precursora.

¿Qué busca el método Glifing?

Lo que buscamos es que todos los alumnos tengan un nivel de competencia lectora que les permita avanzar por el mundo académico sin sufrir. Sin la lectura bien afianzada, es muy difícil tener éxito a nivel escolar.

¿A qué dificultades apunta?

Lo primero que hicimos fue apuntar a la dislexia porque es la dificultad inesperada. Tienes a niños que son inteligentes, están escolarizados, no tienen ningún problema perceptivo y a pesar de ello no consiguen avanzar. Si no se atienden estos casos, se está condenando al fracaso a estos niños que tienen muchísimo potencial y que debido a sus dificultades de lectura no lo pueden mostrar.

Este fue el punto de partida y en mi caso fue porque mi hijo tenía dislexia, pero más allá de las dificultades específicas, en el mundo escolar hay una franja de entre un 25 y 30 por ciento de niños que están con un nivel lector muy por debajo de lo esperado y esto coincide con las cifras de las pruebas oficiales. Esta condición les dificulta el día a día para llevar adelante la escuela y si la institución no es capaz de hacer algo por ellos, posiblemente los pierda. Hay que apuntar a trabajar para esos niños.

¿En qué se basa el método que ustedes sugieren?

Nosotros estamos presentando un videojuego, que a todos los niños les gusta y así podemos personalizarlo para que puedan mejorar y motivarse en su aprendizaje. Lo que buscamos es competencia lectora que se define por dos variables: una es la fluidez, que comprende tanto la velocidad como la precisión en la lectura. Otra es la comprensión.

En general a los niños que no les gusta leer es porque les supone un gran esfuerzo y por lo tanto no les produce placer. Hay niños que leen 7 o 12 palabras por minuto. Eso hace que te aburras o no comprendas. Por eso si tú enseñas a leer con algo que es divertido como un juego de ordenador (computadora), les estás allanando el camino para que salten la primera barrera de aquello que de entrada no les gusta.

Glifing empieza siempre con una primera evaluación muy breve de lectura. En diez minutos tienes el perfil lector del niño y te puede decir en qué punto se encuentra respecto a una población de referencia.

En función de estos resultados se puede saber si los problemas son más de decodificación, de fluidez o de comprensión. A partir de eso el método maneja un algoritmo que sugiere los ejercicios que el niño necesita para mejorar esta capacidad.

Lo interesante de esta propuesta es que está sistematizada y esto hace que la persona pase por cada instancia necesaria para llegar para llegar a su nivel máximo de competencia lectora.

¿El método se puede aplicar en la escuela y en consultorio?

Es adecuado para aplicar en ambos casos, pero adquiere particular importancia en el consultorio que es donde van los niños que tienen una problemática. En el colegio es más complicado, porque es un entrenamiento y esto implica que hay que trabajarlo todos los días.

De todas formas, cuando un niño o niña trabaja con Glifing tiene una clave y contraseña y puede trabajar en cualquier sitio que tenga conexión a internet.

¿Cómo se pasa de la pantalla al papel?

La mayoría de los adultos nos pasamos el día de cara al ordenador o con el teléfono móvil. Esta es la realidad que vivimos, que hemos construido y con la que aparentemente nos sentimos bastante cómodos. Los niños y adolescentes están exactamente en el mismo mundo. El tema es que cuando se tiene un buen nivel de lectura, el soporte no es tan importante y se puede acceder a cualquier dispositivo.

Nos pasa muchas veces cuando los niños llegan a cierto nivel que nos piden más sesiones y nosotros les decimos que busquen un libro porque ya están en condiciones de leer cualquier cosa.

¿Cómo comenzó Glifing y cómo es hoy?

Empezamos en el 2008 con la colaboración de la Universidad de Barcelona. En 2013 ya teníamos una herramienta que pudimos comenzar a comercializar.

Las primeras actividades las aplicamos a mi hijo, pero una vez que fuimos avanzando trabajamos con un grupo de niños con tratamiento y otro de control. Los resultados arrojaron que la mejora era estadísticamente significativa. Hoy en día realmente se puede apreciar la proyección rápida de mejora de los niños.

Tenemos tres áreas: pedagogía; psicología, y también hay lingüistas que trabajan más el tema de comprensión para lo que se precisa de contenido semántico de calidad. También tenemos área técnica y comercial.

La mayoría de nuestro trabajo se realiza en red con la gente que se enamora de nuestro proyecto.

¿Las nuevas tecnologías son la causa de que leamos menos?

A mí me parece que esto es como cuando surgió el correo electrónico que pensábamos que haría que escribiéramos menos cartas, cuando en realidad ya nadie las escribía. Lo que pasó es que la gente comenzó a escribir mucho más.

Entonces yo no creo que tengamos mayores dificultades de lectura ahora por las nuevas tecnologías, sino que han existido siempre y ahora tenemos muchas más posibilidades de abordar esta problemática. Hace solo 30 años pasaba que "los niños que no servían para el colegio" (y lo digo entre comillas), lo dejaban y se ponían a trabajar. Ahora los niños están obligados a estudiar y eso ha hecho que nos ocupemos de identificar las problemáticas propias de cada uno para resolverlo. Hay niños con problemas de atención, otros con problemas para la lectura, otros que no pueden parar de moverse, los del espectro autista. Antes no sabíamos qué significaba todo esto.

Las nuevas tecnologías van a provocar cambios estructurales en nuestro cerebro de la misma manera que cuando apareció la escritura.

Compartir en:


Noticias UCC

CARRERAS
FACULTAD DE EDUCACIÓN

Facultad de Educación Profesorado y Licenciatura en Ciencias de la EducaciónCarrera de grado. Licenciatura en PsicopedagogíaCarrera de grado / RM 1210/07. El licenciado en Psicopedagogía podrá obtener, además, el título de Profesor Universitario en Psicopedagogía con el cursado de dos semestres adicionales. Profesorado UniversitarioCiclo de complementación curricular para egresados universitarios de carreras de grado cuya duración no sea inferior a 4 años. Para ingresar al Profesorado Universitario se requerirá poseer un título de una carrera de nivel superior de al menos cuatro años y 2600 horas de duración. Licenciatura en Ciencias de la Educación (Ciclo)Ciclo de complementación curricular para docentes. Es necesario poseer título docente (Maestro, Maestro Normal, Maestro Especial, Profesor en cualquier disciplina) con dos años y medio de duración como mínimo, expedido por instituciones de educación superior, universitarias o no universitarias, cuyo plan de estudios no sea inferior a 1500 horas.  Licenciatura en Gestión de la Educación Especial (Ciclo)Ciclo de complementación curricular.  Se debe poseer título de nivel superior no universitario o universitario de Profesor o técnico en Educación Especial en sus distintas orientaciones; Profesor o técnico en Estimulación Temprana; Profesor en Psicopedagogía o Psicopedagogo, Técnico en Psicomotricidad o Psicomotricista; o títulos equivalentes que contengan un mínimo de 1.300 horas reloj presenciales y 2 años de duración.  Licenciatura en Psicopedagogía (Ciclo)Ciclo de complementación curricular. Para Profesores de Psicopedagogía, Psicopedagogos, Técnicos en Psicopedagogía egresados de carreras no inferiores a 4 años de duración. Con el cursado de dos semestres adicionales, podrá obtener el título de Profesor Universitario en Psicopedagogía. Licenciatura en Gestión Educativa (Ciclo)Ciclo de complementación curricular para docentes. Es necesario poseer título docente (Maestro, Maestro Normal, Maestro Especial, Profesor en cualquier disciplina) con dos años y medio de duración como mínimo, expedido por instituciones de educación superior, universitarias o no universitarias, cuyo plan de estudios no sea inferior a 1500 horas. 

POSGRADOS
FACULTAD DE EDUCACIÓN

Facultad de Educación Maestría en Investigación EducativaCarrera presencial. Durante el corriente año el dictado será presencial mediado por tecnologías, mientras dure el período de emergencia sanitaria. Viernes y sábados. Inicia en abril de 2023 Doctorado en EducaciónCarrera presencial. Durante el corriente año el dictado será presencial mediado por tecnologías, mientras dure el período de emergencia sanitaria. Especialización en Inclusión Educativa de Personas con DiscapacidadLas clases se dictan en las aulas híbridas del Campus. Podés seguirlas presencialmente en el aula o virtualmente desde tu casa. Inicia en abril de 2023 El cursado es cada tres semanas, los viernes de 14:00 a 22:00 y los sábados de 8:00 a 17:00.
Notas relacionadas

Agenda

Comunidad UCC

Facebook Twitter Youtube Instagram LinkedIn
Whatsapp Oficial Universidad Católica de Córdoba
?>