CORONAVIRUS :  Información actualizada, medidas y contactos.  

Noticias UCC

Farmacia Comunitaria

Publicado el 13/10/2022 en Académicas

Los y las profesionales de Farmacia Comunitaria forman parte del equipo de salud encargado de tratar a un paciente. Formarlos y capacitarlos para ejercer de la mejor manera posible dicho rol, es el propósito que persigue nuestra Especialización en Farmacia Comunitaria. Un objetivo sobre el que conversamos con Federico Giraudo, decano de la Facultad de Ciencias Químicas.

¿Qué debe entenderse por Farmacia Comunitaria?

La profesión farmacéutica quizás sea una de las más extendidas a nivel mundial. De hecho, la carrera universitaria de Farmacia existe prácticamente en todos los países del mundo. En ese sentido, el área de ejercicio que se conoce como farmacia comunitaria, hace referencia a la farmacia oficinal o aquella que se ejerce en centros de atención primaria de salud en los que el farmacéutico toma contacto con sus pacientes. Hablamos de lo que habitualmente se conoce como farmacia, en cuanto a establecimiento habilitado por las autoridades correspondientes para ofrecer y brindar todos los servicios farmacéuticos.

¿Cómo surge la Especialización en Farmacia Comunitaria?

Esta carrera de posgrado nace como una respuesta de la universidad a la necesidad de perfeccionamiento de la práctica farmacéutica a nivel oficinal o a nivel comunitario. Hace poco más de 10 años tomó fuerza una visión de servicio centrada 100% en el paciente, dentro de la cual, los y las profesionales farmacéuticos/as se entienden como parte integral de los equipos de salud. De esa manera, se transforman en profesionales orientados a mejorar la farmacoterapia del paciente, pero también a mejorar la atención farmacéutica en cuanto a procesos comprometidos con el éxito del tratamiento farmacológico al cual ese paciente adhiere para poder restablecer su salud, y que tienen un impacto directo en su calidad de vida, su integración comunitaria, sus relaciones familiares e incluso, en la salud pública.

¿A quiénes está dirigido este programa?

A todas aquellas personas que quieran actualizar sus conocimientos sobre la profesión y quieran hacerse de herramientas para la gestión eficiente del servicio farmacéutico. Esta especialización no solo busca formar en las mejores prácticas farmacéuticas orientadas al paciente, sino también, en la gestión integral de la oficina de farmacia. Por ello, el cursado integra actividades para el desarrollo de habilidades tanto técnicas como humanas, que abarcan temas que van desde lo administrativo, pasando por lo financiero e incluso lo comunicacional. Se trata de una formación holística del servicio farmacéutico, tanto puertas adentro, como hacia la comunidad.

¿Por qué estudiar esta especialización en nuestra universidad?

Tenemos como ventaja nuestra trayectoria. No solo fuimos la primera universidad del país en dictar la carrera de Farmacia, sino, además, fuimos los primeros en acreditarla, incluso antes que todas las que ahora se ofrecen en Capital Federal y en otras partes del país.

El plan actual de esta carrera de posgrado está acreditado por CONEAU y se centra en cuatro ejes formativos. Un eje orientado a la actualización en materia fármaco terapéutica, atención farmacéutica y farmacia clínica. El segundo apunta a todo lo referente a las buenas prácticas en farmacia, es decir, a cómo se puede llevar adelante una adecuada gestión por procesos. El tercer eje está relacionado con la administración de la oficina de farmacia, aspectos como conocimientos financieros, derecho laboral, recursos humanos, comercialización estratégica y todo lo vinculado justamente, con el desempeño eficiente del farmacéutico como titular de su propio negocio. Por último, un eje tendiente a la actualización bajo lineamientos flexibles del ejercicio profesional. Allí se van a tratar prácticas no convencionales tales como fitoterapéuticos, nutracéuticos, preparaciones oficinales y cosméticas, e incluso, programación neurolingüística y comunicacional. También se abordarán temas cuyo tratamiento no puede aplazarse, como la telefarmacia y otras innovaciones tecnológicas aplicadas a la práctica farmacéutica.

Se trata de una propuesta diseñada para quienes están buscando hacerse de conocimientos actualizados y herramientas prácticas que permitan una gestión eficiente, integral y sobre todo, orientada al paciente, a la familia y al impacto en la comunidad, de las y los farmaceutas comunitarios.

 Conocé más sobre nuestra Especialización en Farmacia Comunitaria.

 

Compartir en:


Noticias UCC

CARRERAS
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

Facultad de Ciencias Químicas BioquímicaCarrera de grado / RM 983/17. FarmaciaCarrera de grado. Licenciatura en Tecnología de los AlimentosCarrera de grado / RM 1114/02. Este plan de estudios permite acceder al título intermedio: Técnico Universitario en Análisis y Control de Calidad de Alimentos cursando las materias Análisis de Alimentos I, Análisis de Alimentos II y cumpliendo con 300 horas de práctica. Tecnicatura en Cosmetología y CosmiatríaCarrera de pregrado / RM 685/13. Tecnicatura en Análisis y Control de Calidad AlimentariaCarrera de pregrado. Se debe poseer título secundario o estar incluido en lo regulado por el art. 7 de la Ley de Educación Superior. Licenciatura en Gastronomía (Ciclo)Ciclo de complementación curricular.

POSGRADOS
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

Facultad de Ciencias Químicas Doctorado en BioquímicaCarrera presencial. Durante el corriente año el dictado será presencial mediado por tecnologías, mientras dure el período de emergencia sanitaria. Especialización en Tecnología de los AlimentosCarrera presencial. Durante el corriente año el dictado será presencial mediado por tecnologías, mientras dure el período de emergencia sanitaria. El cursado es quincenal, los viernes y sábados, más una práctica profesional y la realización de un trabajo final. Inicia en agosto de 2022 Especialización en Farmacia ComunitariaCarrera presencial. Durante el corriente año el dictado será presencial mediado por tecnologías, mientras dure el período de emergencia sanitaria. El cursado es quincenal, los viernes y sábados, más una práctica profesional y la realización de un trabajo final. Inicia en agosto de 2022 Especialización en Bioquímica Clínica Área HematologíaCarrera presencial. Durante el corriente año el dictado será presencial mediado por tecnologías, mientras dure el período de emergencia sanitaria. El cursado es quincenal, los viernes y sábados, más una práctica profesional y la realización de un trabajo final. Inicia en octubre de 2022
Notas relacionadas

Agenda

Comunidad UCC

Facebook Twitter Youtube Instagram LinkedIn
Whatsapp Oficial Universidad Católica de Córdoba
?>