CORONAVIRUS :  Información actualizada, medidas y contactos.  

Noticias UCC

Estereotipo de género

Publicado el 09/12/2019 en Noticias UCC

El porcentaje de mujeres que estudia carreras afines a la tecnología es de entre un 10 y un 15%, mientras que las que trabajan en la industria es de un 20%, incluidas aquellas que tienen roles no técnicos. Por su parte, según la Agencia Córdoba Innovar y Emprender, de todos los emprendimientos en los que invirtió el Gobierno de la Provincia de Córdoba, solo hay un 9,6% de mujeres fundadoras, de los cuales solo el 1,6% son netamente de tecnología. La brecha más profunda de género se encuentra en el ecosistema emprendedor.

Estos son algunos datos que compartió Soledad Salas en el marco de una jornada de reflexión que organizó la Católica sobre estereotipos de género y el lugar de la mujer en su carrera académica y desarrollo profesional.

Soledad Salas es gestora de proyectos de formación en tecnología e innovación educativa. Egresada de nuestra carrera de Ciencia Política, vivió en México por diez años, en donde comenzó a trabajar por la inclusión de mujeres en la formación de tecnología.

¿Por qué la necesidad de formar mujeres en tecnología?

Es preocupante cuando nos damos cuenta de que quienes toman todas las decisiones de lo que se viene es un grupo homogéneo. La nueva tecnología, la que se llama inteligente, está programada por personas y esas personas tienen sesgos inconscientes, según su cultura, según su personalidad, su género. Por eso necesitamos tener más diversidad en esos equipos.

Vivimos en un sistema en el que se está dando un proceso de evolución de estereotipos pero va muy lento, por eso la necesidad de visibilizar y tener acciones para acelerar el cambio, para que los ambientes sean más inclusivos.

¿Estos estereotipos condicionan a la hora de elegir una carrera?

Sí, muchas veces dan por sentado que determinada cosa a una chica no le va a gustar. Hay muchas investigaciones que muestran cómo los intereses, los gustos y las actividades que se empiezan a hacer desde chicos tienen que ver con estos roles definidos. Vemos que las mujeres no tienen referentes en roles relacionados a la tecnología, la toma de decisiones, la ciencia, básicamente porque hay muy pocas. Eso hace que a veces elijan otras carreras porque culturalmente no es lo esperado.

¿Cómo estamos en Argentina?

Es un fenómeno global, sobre todo con respecto a la tecnología, y algo que es transversal es la falta de diversidad en los equipos de tecnología, la falta de mujeres. Un dato interesante que ayuda a ver cómo funciona esto es que en los años '70, en la carrera de computación de la UBA, había un 75% de mujeres y eso fue bajando a un 11% en el 2010. Los últimos datos son de 2015 que muestra un 16%. No solo que no mejora sino que incluso tiene que ver con los estereotipos, como por ejemplo del nerd informático en los '80 con los videojuegos, cuando la informática tiene más preponderancia en la economía y mayor injerencia en la toma de decisiones de las empresas. Algo interesante para tener en cuenta es que en los inicios de la programación había muchas mujeres y eso fue cambiando, socialmente visto como una exclusión. Preocupa que no se está actuando a la altura de la necesidad.

¿Cuál es la actividad que realiza la fundación en la que trabajas?

En la fundación Mujeres en Tecnología - MET trabajamos con mujeres adultas que vienen de otras áreas diferentes de la tecnología, que quieren participar de esta industria que está creciendo y tiene mejores sueldos, y encontramos que están un poco perdidas. Las iniciamos en programación, y notamos que se genera una comunidad; en el ecosistema tecnológico en general no existe esa red colaborativa para esas personas que son minorías en esta industria se sientan cómodas para aprender.

Es un llamado a la academia, a las empresas, al ecosistema, de pensar cómo estamos generando esta cultura profesional con la inclusión de las minorías.

Compartir en:


Noticias UCC

CARRERAS
FACULTAD DE INGENIERÍA

Facultad de Ingeniería Ingeniería CivilCarrera de grado / RM 1716/16. Para egresar, además de aprobar una prueba de suficiencia en idioma Inglés, los alumnos deben realizar un trabajo final integrador y un módulo de Práctica Profesional Supervisada que consta de 200 horas de prácticas en alguna empresa, grupo de investigación o institución. Ambas actividades tienen como objetivo que los alumnos pongan en práctica las capacidades adquiridas en situaciones reales de ejercicio profesional. Ingeniería de SistemasCarrera de grado. Para egresar, además de aprobar una prueba de suficiencia en idioma Inglés, los alumnos deben realizar un trabajo final integrador y un módulo de Práctica Profesional Supervisada que consta de 200 horas de prácticas en alguna empresa, grupo de investigación o institución. Ambas actividades tienen como objetivo que los alumnos pongan en práctica las capacidades adquiridas en situaciones reales de ejercicio profesional. Ingeniería ElectrónicaCarrera de grado / RM 2429/16. Ingeniería en ComputaciónCarrera de grado / RM 2450/17. Para egresar, además de aprobar una evaluación de suficiencia en idioma inglés, los alumnos deben realizar un trabajo final integrador y un módulo de Práctica Profesional Supervisada que consta de 200 horas de prácticas en alguna empresa, grupo de investigación o institución. Ambas actividades tienen como objetivo que los alumnos pongan en práctica las capacidades adquiridas en situaciones reales de ejercicio profesional. Ingeniería IndustrialCarrera de grado / RM 2872/17. Para egresar, además de aprobar una prueba de suficiencia en idioma Inglés, los alumnos deben realizar un trabajo final integrador y un módulo de Práctica Profesional Supervisada que consta de 200 horas de prácticas en alguna empresa, grupo de investigación o institución. Ambas actividades tienen como objetivo que los alumnos pongan en práctica las capacidades adquiridas en situaciones reales de ejercicio profesional. Ingeniería MecánicaCarrera de grado / RM 431/17. Para egresar, además de aprobar una prueba de suficiencia en idioma Inglés, los alumnos deben realizar un trabajo final integrador y un módulo de Práctica Profesional Supervisada que consta de 200 horas de prácticas en alguna empresa, grupo de investigación o institución. Ambas actividades tienen como objetivo que los alumnos pongan en práctica las capacidades adquiridas en situaciones reales de ejercicio profesional. Licenciatura en BioinformáticaCarrera de grado (RM 4104/17). Ofrece un  título intermedio de Técnico/a en Bioinformática con una duración de  3 años.

POSGRADOS
FACULTAD DE INGENIERÍA

Facultad de Ingeniería Doctorado en Ingeniería ElectrónicaCarrera presencial. Durante el corriente año el dictado será presencial mediado por tecnologías, mientras dure el período de emergencia sanitaria. En un plazo de dos años se deben cursar dos materias presenciales: Ética y Metodología de la Investigación. Luego, de uno a dos años más, se completará el plan de formación propuesto por el director y aprobado por el comité de tesis.
Notas relacionadas

Agenda

Comunidad UCC

Facebook Twitter Youtube Instagram LinkedIn
Whatsapp Oficial Universidad Católica de Córdoba
?>