CORONAVIRUS :  Información actualizada, medidas y contactos.  

Noticias UCC

Escorpionismo en Córdoba

Publicado el 30/01/2017 en Noticias UCC

La presencia de alacranes en nuestra provincia no es una novedad, pero la sensación de alarma por el incremento de picaduras y sobre todo por los lamentables casos de muerte que alcanzaron a algunos niños, demuestran que hay que estar atentos.

En Argentina existen más de 45 especies de estos arácnidos pertenecientes a dos familias: Buthidae y Bothriuridae. De la primera forma parte la única especie de escorpiones responsable de accidentes humanos graves y fatales en nuestro país, el Tityus. Es al que conocemos por tener las pinzas largas y delgadas y una cola que simula dos aguijones.

De acuerdo a datos del Boletín Integrado de Vigilancia que publica el Ministerio de Salud de la Nación, las picaduras se incrementaron en Córdoba el 23 por ciento entre 2015 y 2016. A su vez, es importante tener en cuenta que también han aumentado las mordeduras de arañas en un 63 por ciento y, aunque menos frecuente, el ofidismo pasó de 24 a 47 casos en ese mismo período.

Ricardo Fernandez, docente y coordinador del Departamento de Toxicología de nuestra Facultad de Medicina y miembro del servicio de Toxicología del Hospital Infantil nos cuenta que en esta época (estival), la consulta por picaduras de escorpión es muy alta. "Tenemos un promedio de un caso diario, principalmente leves y uno o dos moderados o graves por semana, que son los que requieren aplicación de antivenenos e internación", asegura y resalta que lo primordial a tener en cuenta es la premura en la consulta porque "la aplicación temprana del antiveneno se asocia a mejores resultados".

Manifestaciones en nuestro organismo

Según Fernandez podemos dividir las manifestaciones de las picaduras de alacrán en locales y generales, lo cual definirá si el cuadro es leve, moderado o grave.

La sintomatología local de la picadura no guarda relación alguna con la gravedad general del cuadro. El dolor que se siente en la zona picada es una constante y está presente en prácticamente el 100 por ciento de los casos. Aparece inmediatamente y su intensidad es variable. Puede ser discreto o insoportable, urente, acompañado de hormigueos; y hasta puede irradiar a todo el miembro afectado, aumentando con la palpación y persistir varias horas o días.

Los síntomas generales, si se presentan, suelen comenzar precozmente, de manera tal que en las primeras dos a tres horas, la gravedad del accidente está definida.

Generalmente la agitación y la respiración acelerada, son de rápida instalación y puede ser agravadas por el aumento de las secreciones bronquiales y el bronco espasmo. En los casos más graves puede existir una severa disminución de la respiración. También puede haber dolor abdominal y vómitos. Cuando estos últimos son abundantes, se relacionan directamente con la gravedad del envenenamiento. Y las manifestaciones más graves del escorpionismo se ven en el aparato cardiovascular, con dolor torácico opresivo, arritmias e insuficiencia cardiaca.

Qué hacer ante una picadura

 Aplicar hielo en el lugar de la picadura para aliviar el dolor y retrasar la absorción del veneno.
 Concurrir de inmediato al médico. Si presenta trastornos del ritmo cardiorespiratorio y alteraciones digestivas, especialmente vómitos, concurrir con urgencia.
 Saber que todos los hospitales públicos regionales poseen el antiveneno y sus guardias están especializadas en atender estos casos de urgencia.
 Es conveniente capturar el escorpión ya sea vivo o muerto, tratando de no destrozarlo para que pueda ser identificado.

Compartir en:

Comunidad UCC

Facebook Twitter Youtube Instagram LinkedIn
Whatsapp Oficial Universidad Católica de Córdoba
?>