Noticias
UCC
Noticias UCC
Las elecciones Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) que se desarrollaron en Córdoba en agosto dejaron algunos resultados relevantes, tanto en lo que hace a los objetivos formales de esas elecciones como con respecto al panorama político electoral de la provincia. Es cierto que en este último caso los resultados pueden cambiar en las próximas elecciones del 22 de octubre; no obstante, parece improbable que estos cambios sean tan sustanciales como para alterar el nuevo panorama político que parece estar configurándose en el ámbito provincial.
Los objetivos formales de las PASO fueron dirimir disputas internas respecto a las candidaturas y definir los partidos y alianzas que podrán competir en las elecciones generales al haber superado el piso establecido del 1.5% del total de votos válidos. Respecto a la primera cuestión, solo dos de las 11 listas inscriptas presentaron más de una lista interna (Cambiemos y PAIS), por lo que parecen tener base las observaciones sobre la irrelevancia de las PASO que hacen diferentes actores. Dejando de lado el hecho de que dos agrupaciones políticas, y una de ellas de gran peso político-electoral, hicieron uso de este instrumento (lo cual lleva a relativizar en buena medida el argumento de la irrelevancia en este sentido), las críticas parecen obviar el segundo aspecto (el del piso electoral). Y aquí claramente los resultados no pueden ser considerados irrelevantes: solo siete de las once listas consiguieron superar el piso, con la consiguiente clarificación de la oferta electoral que, para muchos estudiosos de los sistemas electorales, constituye un aspecto relevante de la calidad de los mismos.
Respecto al panorama político provincial, lo que más resalta fue el contundente triunfo de Cambiemos, que obtuvo más del 44% de los votos, frente a la de Unión por Córdoba (UPC), con el 28%. Esta diferencia implica para el peronismo provincial la peor derrota en los 18 años que lleva gobernando la provincia. Si los números, como todo indica, se mantienen en estas elecciones, UPC obtendría solo tres diputados de los nueve en disputa, frente a los cinco que conseguiría cambiemos. Pero lo que surge de estos resultados es aún más transcendente: por primera vez, desde que asumió el control de la provincia desde 1999, el peronismo cordobés enfrentaría un resultado de medio término nacional que cuestiona su posibilidad de retener la gobernación. Por su parte, Cambiemos parece consolidar un piso electoral en un nivel muy alto, lo que coloca a esta fuerza con grandes posibilidades de hacerse con el gobierno de la provincia en 2019. Este resultado parece deberse, en buena medida, a la estrategia electoral que desplegó Cambiemos en la provincia: pedir explícitamente el voto como expresión de apoyo al presidente; esto es, nacionalizar una elección provincial.
A la inversa, la estrategia de campaña de UPC parece haberle generado fuertes costos electorales. El gobernador Schiaretti desplegó en los últimos dos meses un discurso de confrontación con el gobierno nacional, luego de un año y medio de cercanía política y públicos elogios mutuos. Por un lado, fue un mensaje insuficiente, por tardío y poco creíble, para atraer a potenciales opositores a Macri; por el otro, se enajenó a buena parte de quienes, aun valorando positivamente al gobierno provincial, no quisieron apoyar electoralmente un discurso opositor al gobierno nacional.
Marcelo Nazareno. Docente de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Investigador y Director del Doctorado en Política y Gobierno de la UCC.
Compartir en:Noticias UCC |
---|
CARRERAS
FACULTAD DE CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES
POSGRADOS
FACULTAD DE CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES
Notas relacionadas |
---|
Agenda |
---|