Noticias
UCC
Noticias UCC
El Ministro de Autonomías de Bolivia nos cuenta en esta entrevista en qué consiste el proceso de descentralización que atraviesa este país.
La semana pasada visitó la UCC el Ministro de Autonomías de Bolivia, Hugo Siles Núñez del Prado. Es politólogo, egresado de nuestra Facultad de Ciencia Política y Relaciones internacionales y fue invitado por esta unidad académica para disertar sobre “La transformación del Estado Plurinacional de Bolivia a partir de la descentralización y las autonomías”. En este marco, lo entrevistamos para profundizar sobre el avance de este proceso que alcanza al poder político y administrativo del país.
- A partir de la reforma constitucional de 2009 se plasma la intención de avanzar en la descentralización del poder político administrativo del país. ¿Cuál es el objetivo de esta iniciativa?
-HS: La aprobación de la constitución política del Estado que incorpora la demanda de las autonomías ha permitido, no solamente superar un conflicto que se presentó entre los años 2005 -2008 sino también una transformación de la otrora república centralizada en términos de administración del territorio y del poder de monopolios. El Estado abandona esa práctica disfuncional entre el nivel central y los gobiernos sub nacionales y ahora se define como unitario social plurinacional descentralizado por autonomías. Hemos trascendido de esa vieja república centralizada hacia un Estado que proyecta descentralización y que reconoce cuatro niveles de autonomías: departamental, regional e indígena. De esta manera se han generado las condiciones para que el Estado administre mejor el territorio, lo cual se conecta con las transformaciones económicas, sociales y políticas que vive el país entonces se cierra el círculo. Hemos recuperado los recursos naturales, hemos nacionalizado nuestras principales empresas que ahora si son de los bolivianos y hemos generado con esos recursos una distribución de los mismos hacia sectores tradicionalmente marginados. Hemos creado un circuito de distribución de políticas sociales, un reconocimiento de deudas del Estado tradicionales históricas, entonces también necesitábamos transformar la administración del Estado porque entendimos que el mismo se define ya no solo en el nivel central, también en lo departamental, municipal, regional e indígena.
- ¿A qué hace referencia específicamente la denominada autonomía indígena originaria campesina y qué pretende?
- HS: La constitución política reconoce la ancestralidad de los pueblos indígenas originarios campesinos. Reconoce 36 pueblos y naciones, les reconoce los usos y costumbres, la economía y justicia comunitaria, incorpora el derecho a la consulta conforme al convenio 167 de la OIT, reconoce los derechos consagrados en la Declaración de NU sobre Autodeterminación de Pueblos Indígenas, es decir que incorpora de forma constitucional todos los avances que hoy permiten establecer autogobiernos de pueblos indígenas en territorios que antes eran municipios por ejemplo. El proceso constitucional boliviano permite que el nivel central reconozca todo el funcionamiento de usos y costumbres que es parte esencial de la base jurídica económica y social propia de los pueblos indígenas. Es decir que la forma y estructura de gobierno de estos pueblos , la vocación productiva, el desarrollo de su sociedad, etc.
- Distintos departamentos y municipios contarán con referéndums dentro de algunas semanas. ¿Qué buscan?
-HS: Estos referendums y consultas autonómicas que se desarrollarán el 20 de septiembre son parte del proceso de consolidación y transformación del Estado porque se les va a consultar a los ciudadanos de los Departamento de La Paz, Cochabamba, Oruro, Potosí y Chuquisaca si quieren dar el paso de ir hacia la aprobación de su estatuto autonómico departamental, una especie de constitución del Departamento, que vendría a ser como la constitución provincial en Córdoba. Se trata de un pacto social, una carta fundamental que, en caso de aprobarse, se pone en vigencia el ejercicio efectivo de las competencias de las autonomías y de la descentralización. Seguirán gobernándose a partir de leyes supletorias del nivel central pero la dinámica de construir la región apunta a que se aprueben estos estatutos, por más que haya aunque que no lo quieren. Pero eso es parte del disenso en democracia. Entonces a nivel departamental habrá cinco referendums, a nivel municipal hay tres que inauguran esta ruta de aprobación de cartas orgánicas. A nivel de las autonomías indígenas originarias campesinas tenemos dos referendums y consultas localizadas en los distintos departamentos. Los mismos significan la apertura de un proceso autonómico indígena que, como dije en la conferencia, es único en el mundo. No hay referencia de procesos de autogobiernos en sintonía constitucional con la capacidad y cualidad gubernativa de delegación de competencias y de un espacio que le da legalidad, legitimidad y autogobierno a los pueblos indígenas asentados y oriundos en determinados territorios y regiones del país.
- Usted hizo referencia a aquellos enfrentamientos que se sucedieron hace algunos años, en los que grupos opositores alzaban la bandera de la autonomía regional. ¿En qué estado de consolidación se encuentra este nuevo modelo de Estado Plurinacional?
- HS: En los últimos diez años Bolivia ha transformado su economía y su sociedad. La Constitución es el referente de los cambios desde el punto de vista legislativo, principista y social. Los cambios que emergen desde la llegada al gobierno de Evo Morales desde diciembre de 2005 van a tener un sello muy propio de su gestión en términos de avance en la nacionalización, redistribución de los recursos en sectores tradicionalmente olvidados, desarrollo de opciones alternativas de industrialización, potenciamiento y fortalecimiento del Estado, sus infraestructuras, industrias y empresas. En este momento nos encontramos en tránsito, consolidando varios de estas acciones. Nos faltan otras y para ello apuntamos al año 2025 que será el año de su bicentenario. En el marco de esta agenda patriótica algunos objetivos son alcanzar la soberanía alimentaria, avanzar con lo tecnológico, resolver problemas de educación y salud, alcanzar los niveles de desarrollo y calidad de vida de los ciudadanos, erradicar la pobreza, y también controlar las afrentas que ha tenido el país durante décadas. Estamos en este camino, consolidando las instituciones y la administración del Estado plurinacional.
- Sabemos que es egresado de la UCC y que tiene una interesante trayectoria académica. Como politólogo y especialista en relaciones internacionales no podemos dejar de preguntarle sobre la situación actual de política exterior de su país con respecto al litigio con Chile por la salida marítima.
- HS: Los bolivianos hemos seguido, y lo seguimos haciendo, todos los acontecimientos que ponen en evidencia de que estamos en una etapa del país de máxima innovación en materia de política exterior. Introdujimos en abril de 2013 una demanda a Chile en la Corte Internacional de Justicia de La Haya que es producto y consecuencia de un proceso obstaculizado y dilatado por el vecino país para con la causa marítima boliviana. Se trata del pedido de salida de encierro provocado por Chile en la guerra del Pacífico, en la invasión del territorio boliviano en 1879. Hemos tomado esta decisión, conscientes de que existen elementos de jurisprudencia del Derecho Internacional para que la Corte falle a favor de que las partes finalmente se sienten y concluyan los procesos de conversación y negociación. Son doce los que se contabilizan después de la guerra y el tratado de 1904 que ofrece salidas alternativas. Pretendemos explicarle a la Corte los derechos y necesidad de continuar las negociaciones, no le pedimos que nos otorgue una salida sino que falle en favor para que las partes sigan negociando. Queremos continuar ese proceso por lo que esperamos que en los próximos se pueda resolver el más que centenario conflicto que tenemos con Chile. Si logramos de forma pacífica, consensuada y amistosa resolver este problema que amputó a Bolivia de una salida al mar considero que se tratará de una contribución a la paz regional, a la paz mundial por acudir a un mecanismo de solución pacífica de controversias. En esa lógica pretendemos proyectar soluciones alternativas para poder salir del encierro geográfico y enclaustramiento provocado que sufrimos hace años los bolivianos.
Antes de terminar quisiera aclarar que tengo una fuerte inspiración y dosis de Córdoba y de esta Universidad que me ha acompañado en el crecimiento profesional a partir del afianzamiento de temas relativos al manejo del Estado, al análisis político como así también lo relativo al desarrollo de políticas internacionales. Esa inspiración es netamente cordobesa.
Compartir en:Noticias UCC |
---|
CARRERAS
FACULTAD DE CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES
POSGRADOS
FACULTAD DE CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES
Notas relacionadas |
---|
Agenda |
---|