CORONAVIRUS :  Información actualizada, medidas y contactos.  

Noticias UCC

El espejo de Davos

Publicado el 02/02/2016 en Actualidad

Por
Lic. Karina Tomatis, profesora adjunta de Economía en nuestra Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales.

El Foro Económico Mundial de Davos como reunión de los empresarios de las principales corporaciones mundiales, líderes políticos, intelectuales, no es bueno o malo en sí; la cuestión del análisis está en los objetivos y las implicancias de la participación en el mismo y de lo que allí se genera como usina de pensamiento.

Es importante situarnos desde una mirada histórica para ubicar su surgimiento en los años ’70 a partir de una nueva configuración económica que vino a llamarse globalización, sostenida bajo a una serie de recomendaciones de política, prácticas económico-sociales y un marco institucional, es decir, una determinada forma de Estado. Estas transformaciones, lo que entendemos como neoliberalismo, posibilita una nueva fase del capitalismo con primacía del capital financiero, que se centra en la búsqueda de ganancias especulativas y en la profundización de la concentración y centralización del capital. Transformaciones que también propician una redistribución de la renta en detrimento de los sectores populares, las clases trabajadoras.

Así, el Foro Económico Mundial constituye uno de los espacios de pensamiento que sostienen la doctrina neoliberal, la promoción de la economía (y el bienestar social) desde el libre desarrollo de las empresas, con un Estado que garantice el derecho a la propiedad privada, el libre comercio y mercados libres para el dinero, el trabajo y la tierra.

En esta mirada histórica no podemos dejar de mencionar las movilizaciones que para los años 2000 dan forma al Foro Social Mundial que bajo el lema “Otro mundo es posible” desafía año a año el encuentro de Davos. Movimientos sociales, organizaciones campesinas, de trabajadores, indígenas, de mujeres, proponen debate y articulan la lucha contra la mundialización neoliberal y sus consecuencias.

En este marco es importante analizar las implicancias de la participación oficial de Argentina en el Foro Económico. Más de una década de ausencia, desde el año 2004, marcó una relación entre el Estado Nacional y esta reunión, o lo que la misma propone. En consonancia con el Foro Social, el por entonces gobierno entendía que era posible el desarrollo de un capitalismo en combinación con la justicia social. El trabajo como articulador social, salarios justos, la economía interna y la ampliación de derechos sociales y políticos constituyeron la base para un tipo de desarrollo económico y social que disputó al neoliberalismo, al capital financiero especulativo y al libre mercado.

El 2016 encuentra al gobierno actual con otra perspectiva económica. El Foro Económico Mundial es el encuadre político que da sustento al nuevo lugar que se entiende debe ocupar la Argentina, con un fuerte disciplinamiento frente a los capitales financieros y al mercado global. El Foro posibilita reconstruir una red de relaciones con inversores extranjeros, con países centrales y con organismos internacionales de apoyo a las políticas de corte neoliberal que han comenzado a implementarse en el último mes. El Foro es el espejo donde ha comenzado a mirarse nuevamente Argentina.

Compartir en:


Noticias UCC

CARRERAS
FACULTAD DE CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES

Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales Licenciatura en Ciencia PolíticaCarrera de grado / RM 4270/17. Licenciatura en Relaciones InternacionalesCarrera de grado / RM 4271/17. Licenciatura en Gestión Pública (Ciclo)Ciclo de complementación curricular.

POSGRADOS
FACULTAD DE CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES

Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales Doctorado en Política y GobiernoCarrera presencial. El dictado será presencial mediado por tecnologías, mientras dure el período de emergencia sanitaria. Inicia el 21 de abril de 2022 Maestría en Gestión PolíticaCarrera presencial. El dictado será presencial mediado por tecnologías, mientras dure el período de emergencia sanitaria. Inicia en agosto de 2022 Doctorado en Relaciones InternacionalesCarrera presencial. El dictado será presencial mediado por tecnologías, mientras dure el período de emergencia sanitaria. Inicia el 15 de abril de 2022
Notas relacionadas

Agenda

Comunidad UCC

Facebook Twitter Youtube Instagram LinkedIn
Whatsapp Oficial Universidad Católica de Córdoba
?>