CORONAVIRUS :  Información actualizada, medidas y contactos.  

Noticias UCC

Educación emocional

Publicado el 26/11/2020 en Noticias UCC

El valor de la educación reside en su potencial para construir un mundo para todas y todos, pero eso será posible si se ofrecen oportunidades no solo de aprender a aprender sino también de aprender a ser, a convivir y a emprender. Es decir, si se garantiza durante la escolaridad obligatoria el derecho a ese aprendizaje que, en realidad, es también herramienta para seguir aprendiendo durante toda la vida, ejercer una ciudadanía plena y concretar un proyecto de vida y de trabajo. 

Para eso debemos ir más allá de una educación que, tradicionalmente, se ha centrado en aprendizajes de orden cognitivo y ha relegado aquellos que se vinculan con el desarrollo emocional y social. El futuro de la educación que proyectamos propone una articulación de estas esferas para el efectivo desarrollo personal, social y planetario.

El papel de las emociones

Aunque en el campo de la pedagogía existe un debate sobre el papel de las emociones y de los vínculos interpersonales en la formación integral, aún son escasas las propuestas y estrategias didácticas para construir aprendizajes emocionales y sociales en las instituciones educativas y en las aulas. Por eso, es fundamental comprender que el aprendizaje emocional y social resulta tan relevante como la apropiación de saberes académicos. Y ambos componentes –lo socioemocional y lo cognitivo–demandan un tratamiento articulado, integrado e integrador en las propuestas formativas.

Para que ese tratamiento pueda generalizarse, en vez de quedar librado a la iniciativa individual de algunas/os docentes o de instituciones educativas innovadoras, será necesario incorporar el aprendizaje emocional y social a la propuesta formativa de todos los ciclos y niveles de los sistemas educativos. Esta incorporación incluye una presencia explícita en los diseños y propuestas curriculares. 

La clave es poner en diálogo fundamentos y aportes de diversas disciplinas (pedagogía, sociología, psicología, psicopedagogía, antropología, didáctica, neurociencias, entre otras) para conjugar miradas y propuestas de intervención que enriquezcan la enseñanza. Las y los docentes interactúan en el aula con estudiantes que viven, sienten y piensan en espacios y tiempos concretos. Y no es posible educar si no se conoce la situación de vida real, ni hacer abstracciones de sus características singulares y las de sus entornos. 

La importancia de una educación integral

Para el futuro de la educación proponemos aprendizaje emocional y social a fin de intervenir en el desarrollo de un conjunto de habilidades. Habilidades intrapersonales, que les permitan a las y los estudiantes reconocer y expresar sus emociones de modo tal que puedan conocerse a sí mismas/os y aceptar sus sentimientos, lo que contribuye al desarrollo de la autoconfianza y la automotivación. Habilidades interpersonales, para relacionarse mejor con las personas y los grupos, interactuar con las y los demás de una manera favorable, saber percibir y  establecer distinciones en los estados de ánimo, las intenciones y las motivaciones.

La institución escolar desempeñará así una función fundamental en la promoción del desarrollo integral de las y los estudiantes. Generará un efecto positivo sobre su rendimiento y en su deseo de seguir aprendiendo, y creará ambientes saludables para el enriquecimiento de los vínculos, la elaboración de normas compartidas, el manejo constructivo de los conflictos, y la enseñanza de capacidades para la vida.

Si las instituciones educativas y las y los docentes reconocen la  singularidad de los sujetos, confían en sus posibilidades de ser, opinar y crear; desarrollan la empatía y ofrecen oportunidades de participación significativas ayudarán a construir personalidades más plenas, con posibilidades de aportar a la construcción de sociedades más inclusivas y al logro de la paz entre los pueblos.


Por Horacio Ademar Ferreyra. Docente, investigador y director del Doctorado en Educación de la Universidad Católica de Córdoba. Secretario de Educación de la Municipalidad de Córdoba

Compartir en:


Noticias UCC

CARRERAS
FACULTAD DE EDUCACIÓN

Facultad de Educación Profesorado y Licenciatura en Ciencias de la EducaciónCarrera de grado. Licenciatura en PsicopedagogíaCarrera de grado / RM 1210/07. El licenciado en Psicopedagogía podrá obtener, además, el título de Profesor Universitario en Psicopedagogía con el cursado de dos semestres adicionales. Profesorado UniversitarioCiclo de complementación curricular para egresados universitarios de carreras de grado cuya duración no sea inferior a 4 años. Para ingresar al Profesorado Universitario se requerirá poseer un título de una carrera de nivel superior de al menos cuatro años y 2600 horas de duración. Licenciatura en Ciencias de la Educación (Ciclo)Ciclo de complementación curricular para docentes. Es necesario poseer título docente (Maestro, Maestro Normal, Maestro Especial, Profesor en cualquier disciplina) con dos años y medio de duración como mínimo, expedido por instituciones de educación superior, universitarias o no universitarias, cuyo plan de estudios no sea inferior a 1500 horas.  Licenciatura en Gestión de la Educación Especial (Ciclo)Ciclo de complementación curricular.  Se debe poseer título de nivel superior no universitario o universitario de Profesor o técnico en Educación Especial en sus distintas orientaciones; Profesor o técnico en Estimulación Temprana; Profesor en Psicopedagogía o Psicopedagogo, Técnico en Psicomotricidad o Psicomotricista; o títulos equivalentes que contengan un mínimo de 1.300 horas reloj presenciales y 2 años de duración.  Licenciatura en Psicopedagogía (Ciclo)Ciclo de complementación curricular. Para Profesores de Psicopedagogía, Psicopedagogos, Técnicos en Psicopedagogía egresados de carreras no inferiores a 4 años de duración. Con el cursado de dos semestres adicionales, podrá obtener el título de Profesor Universitario en Psicopedagogía. Licenciatura en Gestión Educativa (Ciclo)Ciclo de complementación curricular para docentes. Es necesario poseer título docente (Maestro, Maestro Normal, Maestro Especial, Profesor en cualquier disciplina) con dos años y medio de duración como mínimo, expedido por instituciones de educación superior, universitarias o no universitarias, cuyo plan de estudios no sea inferior a 1500 horas. 

POSGRADOS
FACULTAD DE EDUCACIÓN

Facultad de Educación Maestría en Investigación EducativaCarrera presencial. Durante el corriente año el dictado será presencial mediado por tecnologías, mientras dure el período de emergencia sanitaria. Viernes y sábados. Inicia en abril de 2023 Doctorado en EducaciónCarrera presencial. Durante el corriente año el dictado será presencial mediado por tecnologías, mientras dure el período de emergencia sanitaria. Especialización en Inclusión Educativa de Personas con DiscapacidadLas clases se dictan en las aulas híbridas del Campus. Podés seguirlas presencialmente en el aula o virtualmente desde tu casa. Inicia en abril de 2023 El cursado es cada tres semanas, los viernes de 14:00 a 22:00 y los sábados de 8:00 a 17:00.
Notas relacionadas

Agenda

Comunidad UCC

Facebook Twitter Youtube Instagram LinkedIn
Whatsapp Oficial Universidad Católica de Córdoba
?>