CORONAVIRUS :  Información actualizada, medidas y contactos.  

Noticias UCC

Día mundial de la voz

Publicado el 13/04/2018 en Medicina y Salud

El día mundial de la voz se celebra todos los 16 de abril desde 1999, a partir de una propuesta de la Federación de Sociedades de Otorrinolaringología, con la intención de difundir la necesidad del cuidado de la voz. En el marco de esta conmemoración, nuestra profesora Leticia Ceballos nos cuenta sobre la importancia de la voz como herramienta y nos da algunas recomendaciones.

La voz es comunicación, es personalidad, es imagen. Dependemos de nuestra voz para informar, persuadir y relacionarnos con las personas; por lo tanto podemos decir que es uno de los más importantes elementos de la comunicación en los seres humanos.

Producto de un complejo mecanismo donde intervienen múltiples factores coordinados en un delicado equilibrio, la voz es el maravilloso don que nos permite expresarnos con claridad, belleza y particularidad. Siempre y cuando se trate de una voz sana. Por eso es necesario saber cómo cuidarla para mantenerla saludable.

No es necesario ser un experto en el uso de la voz para cuidarla pero si es necesario conocer los aspectos fundamentales para evitar riesgos. El primer paso para hacer un buen uso de la voz y mantenerla sana es la motivación para convertir sus cuidados en una forma de vida.

Prevención

Mantener una dieta equilibrada, descansar lo suficiente y prestar atención a los agentes de estrés físico, mental y emocional son los primeros pasos para conservar nuestra voz en las mejores condiciones.

Enfermedades sistémicas no diagnosticadas o sin tratamiento adecuado como el hipo o el hipertiroidismo, los cambios hormonales, las alteraciones gástricas o pérdidas auditivas, entre otras, pueden impactar en la voz. Visitar de manera periódica al médico para un chequeo general es una buena manera de cuidar nuestra salud y también nuestra voz.

Recomendaciones

Dentro de las pautas generales se aconseja mantener una adecuada hidratación de nuestro cuerpo y de nuestra garganta, en especial durante su uso profesional (docentes, oradores, etcétera). El agua a temperatura ambiente es la bebida ideal para ello.

Reconocer, reducir y eliminar hábitos de abuso vocal como hablar en exceso sin técnica, fuera del registro adecuado o esforzar la voz cuando hay alguna enfermedad concomitante puede producir una disfonía, es decir una voz de mala calidad.

Gritar y carraspear con frecuencia son hábitos que alteran el funcionamiento natural de la laringe y conllevan al esfuerzo y fatiga vocal.

Por otro lado, hay que evitar los hábitos nocivos. Es conocido el daño que produce fumar en la laringe, no solo de manera activa sino también pasiva, sobre todo si se asocia al consumo de alcohol. En este caso, el riesgo de patología grave como el cáncer aumenta considerablemente.

También es necesario estar atento ante los cambios de voz durante el día y más aún si ello produce la necesidad de hacer más esfuerzo para comunicarse. Será necesario consultar con un especialista.


Por Leticia S. Ceballos. Licenciada en Fonoaudiología. Docente de nuestra Facultad de Ciencias de la Salud. Perito Judicial del Poder Judicial de Córdoba. Especialista en audiología y voz profesional.

Compartir en:


Noticias UCC

CARRERAS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Facultad de Ciencias de la Salud MedicinaCarrera de grado / RM 1066/17. Licenciatura en NutriciónCarrera de grado con TÍTULO INTERMEDIO DE TECNICATURA (Pregrado) / RM 218/08. OdontologíaCarrera de grado / RM 3746/17. Licenciatura en Instrumentación QuirúrgicaCarrera de grado con TÍTULO INTERMEDIO  DE TECNICATURA (Pregrado) / RM 227/08. Licenciatura en Terapia OcupacionalCarrera de grado / RM 103/08. Licenciatura en Instrumentación Quirúrgica (Ciclo)El ciclo de licenciatura está abierto para egresados de institutos universitarios o terciarios que acrediten un plan de estudios de 1600 horas como mínimo, que deseen complementar su formación con este trayecto educativo. No es necesario realizar un trayecto de nivelación. Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría Licenciatura en Enfermería

POSGRADOS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Facultad de Ciencias de la Salud Maestría en Cirugía BariátricaCarrera presencial. Durante el corriente año el dictado será presencial mediado por tecnologías, mientras dure el período de emergencia sanitaria. Maestría en Nutrición Médica y DiabetologíaLas clases se dictan en las aulas híbridas de la Facultad de Ciencias de la Salud. Podés seguirlas virtualmente desde tu casa. Doctorado en MedicinaCarrera presencial. Durante el corriente año el dictado será presencial mediado por tecnologías, mientras dure el período de emergencia sanitaria. Doctorado en Ciencias de la SaludCarrera presencial. Durante el corriente año el dictado será presencial mediado por tecnologías, mientras dure el período de emergencia sanitaria. Maestría en ObesologíaCarrera presencial. Durante el corriente año el dictado será presencial mediado por tecnologías, mientras dure el período de emergencia sanitaria. Especialización en Nutrición ClínicaLas clases se dictan en las aulas híbridas de la Facultad de Ciencias de la Salud. Podés seguirlas virtualmente desde tu casa.
Notas relacionadas

Agenda

Comunidad UCC

Facebook Twitter Youtube Instagram LinkedIn
Whatsapp Oficial Universidad Católica de Córdoba
?>