CORONAVIRUS :  Información actualizada, medidas y contactos.  

Noticias UCC

Día Mundial del Agua

Publicado el 22/03/2022 en Facultad de Ciencias Químicas

Una de cada tres personas en el mundo no tiene acceso a agua potable salubre, dos de cada cinco no disponen de una instalación básica destinada a lavarse las manos, y más de 673 millones no disponen de baños o sanitarios. La pandemia de COVID 19 nos ha demostrado la importancia vital del saneamiento, la higiene y un acceso adecuado al agua limpia para prevenir y contener las enfermedades.

A pesar de que todas las actividades sociales y económicas dependen en gran medida del abastecimiento de agua dulce y de su calidad, 2.200 millones de personas viven sin acceso a agua potable. La conmemoración de este día, tiene por objetivo concientizar acerca de la crisis mundial del agua y la necesidad de buscar medidas para abordarla de manera que alcancemos el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 6: agua y saneamiento antes de 2030.

Aguas subterráneas, hacer visible lo invisible

Para el 2022 el foco de atención se centra en las aguas subterráneas, unas aguas invisibles cuyos efectos se aprecian en todas partes. Se trata de aguas que se encuentran bajo tierra, en los acuíferos (formaciones de rocas, arenas y gravas que contienen cantidades importantes de agua).

Tras alimentar manantiales, ríos, lagos y humedales, las aguas subterráneas finalmente se filtran a los océanos. Su principal fuente de recarga es la lluvia y la nieve que se infiltran en el suelo y pueden extraerse a la superficie por medio de bombas y pozos.

La vida no sería posible sin ellas. La mayoría de las zonas áridas del planeta dependen por completo de este recurso, que suministra una gran proporción del agua que utilizamos para fines de consumo, saneamiento, producción de alimentos y procesos industriales.

Asimismo, son decisivas para el buen funcionamiento de los ecosistemas, como los humedales y los ríos. Es por ello que debemos protegerlas de la sobreexplotación y la contaminación que actualmente las acechan, lo que podría desembocar en el agotamiento de este recurso, en el encarecimiento de su tratamiento y regeneración y hasta la paralización de su uso.

 Conocé más sobre nuestra carrera de Bioquímica y comenzá a estudiarla con nosotros.

Cuidar los reservorios

El denominado Sistema Acuífero Guaraní (SAG) es el tercero de los reservorios de agua subterránea más grandes del mundo, ocupa un área de alrededor de 1.100.000 kilómetros cuadrados y el volumen total de agua es de 30.000 km3, aunque las reservas explotables están dentro de los 200 km3. Por sobre el área del SAG se ubican alrededor de 1.500 municipios pertenecientes a cuatro países: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. La población del área asciende a 23.500.000 habitantes, de los cuales unos 9.000.000 se abastecen del acuífero.

Algunos sectores del SAG corren riesgos determinados principalmente por la sobreexplotación, por la extracción de una cantidad de agua superior a la que el acuífero repone permanentemente y por la contaminación, resultado de la deficiente construcción de perforaciones y/o la carencia de sistemas de tratamiento de aguas y residuos por vertidos industriales en áreas de recarga (tanto líquidos residuales domésticos como agroquímicos e insecticidas en zonas rurales).

Por esas problemáticas, vigentes hoy más que nunca, reivindiquemos el estudio, la protección y la utilización de las aguas subterráneas de forma sostenible para sobrevivir al cambio climático y satisfacer las necesidades de una población en constante crecimiento.


*Por Maribel Martínez Wassaf. Codirectora de equipo de investigación y vinculación tecnológica Biorremediación de líquidos residuales utilizando tecnologías alternativas.

Conocé más sobre el proyecto

Compartir en:


Noticias UCC

CARRERAS
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

Facultad de Ciencias Químicas BioquímicaCarrera de grado / RM 983/17. FarmaciaCarrera de grado. Licenciatura en Tecnología de los AlimentosCarrera de grado / RM 1114/02. Este plan de estudios permite acceder al título intermedio: Técnico Universitario en Análisis y Control de Calidad de Alimentos cursando las materias Análisis de Alimentos I, Análisis de Alimentos II y cumpliendo con 300 horas de práctica. Tecnicatura en Cosmetología y CosmiatríaCarrera de pregrado / RM 685/13. Tecnicatura en Análisis y Control de Calidad AlimentariaCarrera de pregrado. Se debe poseer título secundario o estar incluido en lo regulado por el art. 7 de la Ley de Educación Superior. Licenciatura en Gastronomía (Ciclo)Ciclo de complementación curricular.

POSGRADOS
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

Facultad de Ciencias Químicas Doctorado en BioquímicaCarrera presencial. Durante el corriente año el dictado será presencial mediado por tecnologías, mientras dure el período de emergencia sanitaria. Especialización en Tecnología de los AlimentosCarrera presencial. Durante el corriente año el dictado será presencial mediado por tecnologías, mientras dure el período de emergencia sanitaria. El cursado es quincenal, los viernes y sábados, más una práctica profesional y la realización de un trabajo final. Inicia en agosto de 2022 Especialización en Farmacia ComunitariaCarrera presencial. Durante el corriente año el dictado será presencial mediado por tecnologías, mientras dure el período de emergencia sanitaria. El cursado es quincenal, los viernes y sábados, más una práctica profesional y la realización de un trabajo final. Inicia en agosto de 2022 Especialización en Bioquímica Clínica Área HematologíaCarrera presencial. Durante el corriente año el dictado será presencial mediado por tecnologías, mientras dure el período de emergencia sanitaria. El cursado es quincenal, los viernes y sábados, más una práctica profesional y la realización de un trabajo final. Inicia en octubre de 2022
Notas relacionadas

Agenda

Comunidad UCC

Facebook Twitter Youtube Instagram LinkedIn
Whatsapp Oficial Universidad Católica de Córdoba
?>