CORONAVIRUS :  Información actualizada, medidas y contactos.  

Noticias UCC

Repensar el rol de la abogacía

Publicado el 05/07/2022 en ICDA

La pandemia del Covid 19 y el aislamiento que conllevó, dejaron al descubierto algunas debilidades de las empresas, al tiempo que aceleraron notablemente ciertas necesidades prácticas de la profesión jurídica. Conversamos al respecto con el Dr. Carlos Molina Sandoval, director de la Maestría en Derecho Empresario, quien nos habló sobre los desafíos y perspectivas actuales y futuras del Derecho Societario.

¿Qué necesidades puso en evidencia la pandemia?
Es difícil hacer un catálogo preciso y determinado de cada cuestión. La globalización de los negocios (acelerados por la interconectividad mundial) busca soluciones eficientes y compatibles con el análisis económico del derecho. La incorporación de la Sociedad por Acciones Simplificadas (SAS) va en ese camino: un modelo flexible y adaptable a cada realidad empresaria, que favorece la libertad contractual a la hora de planificar la estructura que los socios requieren (obviamente, con los límites jurídicos, orden público o afectación de terceros). Impone un esquema digital, ágil y rápido y permite su constitución de manera electrónica en tiempos reales. Promueve la utilización tecnológica en distintos aspectos.

¿Y en el caso del proceso judicial?
El proceso judicial actual no es un vehículo apto para el conflicto societario. Serían convenientes algunas otras respuestas procesales. La modernización de los expedientes digitales no ha logrado impacto suficiente en este punto.

¿Existe la posibilidad de pactar soluciones innovadoras en los estatutos sociales?
Si claro, y es aconsejable que los abogados así lo hagan. En la sociedad anónima hoy se permite pactar la realización de reuniones a distancia (directorio, asamblea), domicilios electrónicos (tanto para directores como accionistas) y llevar la contabilidad y los libros de manera digital. La SAS tiene mayores posibilidades. Los socios pueden incluir soluciones que eran impensadas para otras sociedades. Podrían pactar formas de reuniones totalmente digitales o esquemas de mayorías progresivos. Podría combinarse una reunión de socios de SRL con asambleas a medida de cada sociedad (incluyendo quórum, mayorías, cuartos intermedios, convocatorias, etc., especiales). Se pueden crear comisiones u órganos complementarios que colaboren con la administración societaria; incluso con funciones específicas. También se pueden incluir pautas de enajenabilidad de las acciones (v.gr., tag along o drag along; cláusulas deadlock). La firma digital y los poderes electrónicos también son útiles.

¿Cuál puede ser un horizonte en la modernización societaria?
En mi opinión, el derecho societario está aún en un momento de transición. Me imagino, en un futuro no muy lejano, esquemas contables automatizados en los que la información pueda ser accesible para los socios en tiempo real y reuniones societarias totalmente digitalizadas en el metaverso, en el que cada uno tenga su propio avatar. En términos graciosos: se podría concurrir a una asamblea en el medio de la selva (entorno virtual), incluso experimentando sensaciones de olfato o tacto. También la utilización de recursos tecnológicos para la custodia y transferencia de acciones mediante tokens o tecnología blockchain, que garanticen la inmutabilidad y reduzcan los costos legales. Hoy ya se comercializan acciones tokenizadas (e.g. Tesla o Amazon).

¿Qué otras transformaciones considera plausibles?
Ciertos programas e incluso inteligencia artificial, podrían facilitar el ejercicio de ciertos derechos societarios (acceso a la información, cálculos o comparaciones financieras, informes de gestión, proyecciones, etc.) o la registración para participar en asambleas; incluso, sistemas de votación electrónica eficientes y seguros (en sociedades con muchos socios). La sociedad podría tener su propia aplicación (app) para celulares en la que se concentre toda la actividad societaria (comunicaciones, documentación societaria, productividad, reuniones societarias, votaciones, poderes, etc.). Dicha app podría mandar alertas contables o financieras tempranas o proyectar escenarios macroeconómicos de manera automatizada. Hoy, con algunas limitaciones, existen aplicaciones para urbanizaciones privadas que agilizan algunas funciones.

En este contexto… ¿Considera que es necesario reformular el derecho societario?
Si, y de hecho se está trabajando en ello. Lamentablemente, existía un proyecto de reforma interesante, pero perdió estado parlamentario. En jornadas es uno de los temas más relevantes y las reformas van en esa línea: libertad contractual y tecnología societaria.

¿Cómo se imagina el rol de los profesionales en materia societaria?
Claramente diferente. La inteligencia artificial es una realidad. El expediente digital de a poco incorpora programas que agilizan tiempos y eficiencia en tareas repetitivas. Existe consenso en la necesidad de repensar el rol del abogado corporativo. En este punto veo la necesidad de alta especialización y creatividad jurídica. Abogados versátiles que puedan adaptarse a las nuevas exigencias empresarias y societarias de la actualidad, en un entorno cada vez más complejo y globalizado.

¿Te interesa conocer más sobre este tema?

Te invitamos a conocer nuestra Maestría en Derecho Empresario.

 

Compartir en:

Comunidad UCC

Facebook Twitter Youtube Instagram LinkedIn
Whatsapp Oficial Universidad Católica de Córdoba
?>