CORONAVIRUS :  Información actualizada, medidas y contactos.  

Noticias UCC

Cuidate, cuidanos

Publicado el 30/07/2021 en Noticias UCC

Más de dos siglos han pasado desde que el médico inglés Edward Jenner descubriera una forma de proteger a las personas de la viruela y que ello llevara al desarrollo de la primera vacuna en el mundo. Doscientos años de trabajo, esfuerzo, investigación, aciertos y desaciertos envuelven la historia y el desarrollo de una de las herramientas sanitarias de mayor impacto en la población.

En el camino, se han salvado millones de vidas y han podido prevenirse cientos de millones de casos de enfermedades. Y, como dijera Stanley Plotkin en 1994, "con excepción del agua potable, ningún otro elemento, ni siquiera los antibióticos, han tenido un efecto mayor sobre la reducción de la mortalidad y el crecimiento poblacional" que el impacto de la vacunación sobre la salud de la población.

Hoy, una pandemia afecta a todo el mundo y Argentina no es la excepción. El primer caso de Covid-19 en nuestro país se confirmó el 3 de marzo de 2020 y, en Córdoba, tres días más tarde. Hasta diciembre de ese año, las acciones de prevención se centraron principalmente en las medidas de restricción de actividades para disminuir la circulación del virus y la protección personal, como el uso de barbijos, el distanciamiento social, las normas básicas de higiene, ventilación de los ambientes,
entre otras medidas.

Pero la llegada de la vacuna contra la Covid-19 representó un hito mundial y una esperanza frente a esta tragedia sanitaria. Por primera vez en la historia de la humanidad, la comunidad científica logró desarrollar una vacuna en apenas unos meses y, a poco tiempo de comenzar a aplicarse en todo el mundo, los primeros indicadores ya muestran el importante impacto que están teniendo en la reducción de hospitalizaciones y muertes a causa de esta enfermedad, así como también empieza a avizorarse el alcance de la inmunidad necesaria para disminuir la transmisión y poner fin a esta pandemia.

Argentina inició la Campaña Nacional de Vacunación contra la Covid-19 a finales de diciembre de 2020 con el objetivo alcanzar al 100% de la población destinataria en forma escalonada y progresiva, de acuerdo con la disponibilidad gradual y creciente del recurso y la priorización de riesgo. De esta manera, se buscó reducir el riesgo de hospitalizaciones y muertes en los colectivos más vulnerables a la enfermedad, al tiempo que disminuir las probabilidades de circulación del virus en la comunidad.

Todas las vacunas que se aplican en nuestro país en general, y en Córdoba en particular, son seguras y eficaces. Diferentes estudios desarrollados por distintos organismos nacionales e internacionales así lo demuestran. Sin embargo, la sociedad ha estado expuesta a un exceso de información sin precedentes, lo que llevó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a describir este fenómeno en términos de "infoxicación" o "infodemia", es decir, sobreabundancia informativa falsa que se propaga rápidamente entre las personas y los medios de comunicación, y que obstaculiza las medidas de contención de la pandemia, al generar pánico, confusión y desconfianza en parte de la población.

Por eso, resulta fundamental una respuesta coordinada y responsable de los diferentes sectores de la sociedad para que todas las personas puedan tener acceso a una información clara, precisa y confiable, que les permita protegerse a sí mismas y a los demás.

Lo principal a saber es que la función de las vacunas, en términos de la OMS, "es entrenar y preparar a las defensas naturales del organismo, el sistema inmunológico, para detectar y combatir a los virus y las bacterias seleccionados. Si el cuerpo se ve posteriormente expuesto a estos gérmenes patógenos, estará listo para destruirlos de inmediato, previniendo así la enfermedad".

Por otra parte, es importante saber que en todas las vacunas se aplican protocolos estrictos para garantizar su seguridad y que, para obtener la validación de los organismos normativos nacionales e internacionales, así como de la OMS, deben someterse a exhaustivas pruebas en ensayos clínicos que demuestren que se ajustan a los parámetros de seguridad y eficacia de referencia internacionales. Además, dichos organismos normativos monitorean continuamente las vacunas para confirmar que sigan siendo seguras.

En nuestra provincia, hasta el 24 de julio se colocaron 2.482.737 vacunas, de ellas 1.994.128 corresponden a primeras dosis y 488.609 a segundas dosis. Así el 72,39% de la población objetivo recibió por lo menos una dosis de vacuna. Por el momento, un 17,88% de la población completó su esquema de vacunación.

La efectividad de las vacunas también quedó demostrada en la experiencia de la segunda ola que estamos terminando de transitar en nuestro país. Mientras que en 2020 la población más afectada por la Covid-19 fue la de personas mayores de 60 años, este año disminuyó el porcentaje de internaciones y fallecimientos en este grupo etario que ya contaba con un porcentaje alto de cobertura de vacunación, pero, al mismo tiempo, se observó un aumento de estos indicadores en personas jóvenes, que aún no había recibido la vacuna.

En Córdoba, la campaña de vacunación actualmente alcanza a los grupos más jóvenes para proteger a la población con mayor movilidad y actividad social. Además, en los próximos días, comienza la vacunación para adolescentes de 12 a 18 años, que registren antecedentes de co-morbilidades.

De allí la importancia de que todas las personas habilitadas para la vacunación se inscriban para recibir las dosis correspondientes. Los mayores de 30 años, ya pueden concurrir libremente, solo con su DNI, a los vacunatorios habilitados.

En definitiva, las vacunas han demostrado ser la opción más eficiente hasta la actualidad para evitar los casos graves de la enfermedad y conseguir en el menor tiempo posible la inmunidad para lograr que disminuya la circulación del virus. Además, hay que recordar que la vacunación es un acto de solidaridad, porque no solo protege a quien recibe esas dosis, sino también a la población en general.

Pero si bien la disponibilidad de vacunas seguras y eficaces contra la Covid-19 representa un cambio radical en las acciones para enfrentar la pandemia, ello no significa descuidar las medidas preventivas que conocemos hasta el momento (barbijo, distanciamiento, ventilación e higiene) para no poner en riesgo nuestra salud ni la de los demás.


Por Laura López, jefa del Área de Epidemiología en el Ministerio de Salud de Córdoba y egresada de nuestra Universidad.

Ministerio de Salud de Córdoba
Área de Epidemiología
Guardia 24 horas
 +5493513463803
 epidemiologiacordoba@gmail.com

Compartir en:

Comunidad UCC

Facebook Twitter Youtube Instagram LinkedIn
Whatsapp Oficial Universidad Católica de Córdoba
?>