Noticias
UCC
Noticias UCC
Pamela Bertoldo dirige en nuestra Facultad de Ciencias Químicas, un equipo de investigación abocado a realizar un diagnóstico del uso de alcohol y marihuana en adolescentes de los últimos años de la escuela secundaria.
La metodología que utilizan es una encuesta estructurada desarrollada por la Universidad de Boston denominado CRAFFT, que es el acrónimo en inglés C auto (car), R relax, A solo (alone), F olvidos (forget), F-F familia y amigos (family and friends), T problemas (trouble). Se trata de un instrumento de pesquisa para evaluar el riesgo de consumo problemático, abuso o dependencia de alcohol y otras drogas en adolescentes.
El equipo realizó un muestreo a partir del cual seleccionaron escuelas públicas y privadas. Actualmente trabajan solo con 36 colegios del segundo grupo donde realizaron encuestas a 832 estudiantes con predominio de mujeres, de una edad promedio de 16,5 años.
La actividad se complementa con un video sensibilizador sobre el tema, realizado por algunos de nuestros estudiantes y una charla educativa sobre los efectos del alcohol en el cuerpo humano.
¿Qué los motivó a investigar sobre esta temática?
El equipo investiga desde hace algunos años sobre distintas sustancias psicoactivas (psicofármacos tendencias de prescripción, antidepresivos y diabetes, satisfacción de usuarios de antidepresivos, cannabis) pero no habíamos abordado el uso de alcohol y los adolescentes son un grupo blanco ya que es una de las primeras sustancias que utilizan.
¿Cuáles fueron los objetivos o hipótesis que se plantearon al inicio?
El objetivo es realizar un diagnóstico descriptivo de cómo es el consumo de alcohol en ese grupo de la escuela secundaria, asumiendo que por más de que son menores, ya es una edad en la que toman alcohol. Esto se da sobre todo porque ya que comienzan a salir y en algunas ocasiones el consumo se relaciona con sentirse aceptado.
Respecto a la información ¿hay diferencias entre las sustancias legales o ilegales?
Justamente eso es importante, al ser legal el alcohol hay como vías más accesibles. Por más que hay un marco legal de límite de edad para vender, lo cierto es que en la práctica cualquier adolescente puede acceder a las bebidas alcohólicas. El resto es un circuito clandestino que requiere ser más creativo para conseguirlo.
¿Cómo se estructura y qué características tiene esta encuesta?
La encuesta está validada en inglés por un grupo de investigadores en Boston y al español por varios autores. Son preguntas dicotómicas (si/no). Las primeras tres apuntan a identificar si han consumido alcohol, marihuana o psicofármacos. Aquellos que sí lo hicieron pasan a otras seis preguntas, para saber si esto les ha causado algún problema. Se denomina CRAFT y es el acrónimo en inglés C auto (car), R relax, A solo (alone), F olvidos (forget), F-F familia y amigos (family and friends), T problemas (trouble).
Decidimos usarla porque es simple y permite identificar lo que nosotros buscamos. Habitualmente la utilizan los médicos que atienden adolescentes y es novedoso que se haga en las escuelas porque es un ambiente diferente para ellos/as en el que se encuentran entre sus pares. Además, permite a las instituciones tener información de cómo se comportan los y las estudiantes para poder establecer actividades que permitan promover hábitos saludables.
¿A qué responde la determinación de la muestra?
Se trata de un muestreo en función de la zona geográfica de la escuela, para eso tomamos como referencia los CPC y muestras aleatorias, que es una forma de selección que reduce el posible sesgo del investigador/a.
¿A qué conclusiones llegaron? Y ¿cómo este tipo de insumo puede ayudar a trabajar la temática en las escuelas o con los y las adolescentes? ¿Cómo propone el equipo trabajarlas?
Estamos en plena etapa de análisis, pero podemos adelantar que más del 80% de los adolescentes han consumido alcohol, nos falta analizar algunos datos, pero en escuelas aisladas. Lo que vemos es que los y las estudiantes más jóvenes (de 5º año) tienen menos consumo que los de 6º, es decir que hay una oportunidad en ese grupo. Nosotros planteamos el uso desde la salud, es decir lo que pasa cuando tengo una intoxicación aguda, o con el consumo crónico y, sobre todo, lo que pasa cuando no somos libres de decidir porque estamos bajo efecto del consumo de alcohol. Un ejemplo de esto pueden ser las relaciones sexuales no consientes que generan enfermedades de transmisión sexual.
¿Qué tipo de información considerás que se debe aportar para prevenir los problemas de adicción?
Creo que se debe enfocar desde el impacto del cuerpo, es decir qué daño ocasiona a corto y largo plazo. Tomar conciencia en relación a que es un tóxico que causa lesiones. Todos/as somos responsables de brindar esta información: padres, educadores, etc.
Para generar conciencia y ámbitos para abordar estas problemáticas es necesario hablar más del tema y la escuela es un buen ámbito para hacerlo, pero para ello es importante saber más sobre los hábitos y conductas de nuestros/as adolecentes.
Compartir en:Noticias UCC |
---|
CARRERAS
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
POSGRADOS
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
Notas relacionadas |
---|
Agenda |
---|