CORONAVIRUS :  Información actualizada, medidas y contactos.  

Noticias UCC

Aprender a través del cine

Publicado el 13/09/2017 en Noticias UCC

Hace diez años nacía el Ciclo de Cine de la UCC.  Surgió como una propuesta de Flavio Borghi, profesor de nuestra Facultad de Filosofía y Humanidades. Especialista en modernidad y posmodernidad contemporánea, y cinéfilo desde pequeño, pensó en combinar sus intereses y proponer el cine como eje marco para conceptualizar y debatir sobre una problemática, la modernidad y la religión.

Con el tiempo, este ciclo se institucionalizó como una Cátedra Libre, actualmente dependiente del Departamento de Formación. Desde hace diez años, la UCC ofrece una nueva herramienta de estudio que propone aprender a través del cine.

Aprender a través del cine  -Noticias UCC UCC

Más allá de tus gustos personales. ¿Por qué el cine como herramienta?
Lo que tiene el cine, al ser un arte bastante complejo en su producción porque el trabajo de realización es colectivo, es que en dos horas promedio está condensada una gran cantidad de contenidos y elementos artísticos. Todo eso se pone en juego y es un fuerte disparador para quienes están receptivos. No es solo un disfrute estético, es movilizador también por su contenido, la parte teórica, la parte emocional; y si a eso se suma un disparador para conversar o debatir…

¿Te acordás cuál fue la primera película?
La primera película fue Detrás de un vidrio oscuro, de Ingmar Bergman. Plantea una mirada crítica y compleja de la religiosidad en la vida moderna. Causó cierta sorpresa, porque había cuestionamientos. Esa era la idea, abordar el tema desde una perspectiva sociocultural y no meramente  confesional.

¿Cómo es la dinámica?
Cada ciclo es diferente en cuanto a temática y duración.  A veces seguir a un director implica que dure dos meses, mientras que en otras oportunidades  puede requerir de menos tiempo, de acuerdo al tema.

Por un lado está el armado del ciclo. No se trata de películas al azar. Se eligen con un sentido, incluso su orden de proyección,  que no siempre es cronológico. Hay una presentación, de la película o el tema, en la que no se cuenta de qué se trata, sino que se busca dar un marco de lo que se va a ver (trayectoria del director, la producción, marco general en el que se plantea el ciclo, etc.). Después de ver la película viene el debate. Allí si hago un análisis o lo que llamo disparador porque resalto algunos ejes o comentarios para incitar a las preguntas y la participación. A ello se suma un escrito que les entrego al comenzar, que no es una síntesis ni una crítica sino que es un trabajo conceptual sobre el tema que plantea el ciclo. También juega como insumo para participar del debate.

¿Quiénes participan?
Algo muy enriquecedor y gratificante es que la concurrencia es muy variada. Personas ilustradas hasta personas que no tienen mucha educación. Muchos participan siempre, otros eventualmente. Las edades son variadas.

¿Cuál es la importancia de esta actividad? ¿Qué aporta con ella la UCC?
Se trata de una propuesta para trabajar dos categorías que en el ámbito académico es asumida: modernidad y religión. El ciclo hace más fácil el acceso a estas cuestiones. Por eso el cine como herramienta. Poder conversar sobre estos temas y encuadrarlos conceptualmente permite a los asistentes poder pensar su propia visión del mundo.

De esta manera se propone el cine no solo con fin de pasatiempo sino que se constituye como un apunte o herramienta para aprender y estudiar.

Aprender a través del cine  -Noticias UCC UCC
De izq. a der.: Oscar Fernando Calvo sj; Flavio Borghi; Carolina Díaz, Directora del Departamento de Formación; Claudio Gelmi, Vicerrector de Medio Universitario;  y Ramón Ortellado;  Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades.  

Compartir en:

Comunidad UCC

Facebook Twitter Youtube Instagram LinkedIn
Whatsapp Oficial Universidad Católica de Córdoba
?>