Noticias
UCC
Noticias UCC
La UCC lanza una nueva oferta académica, la Maestría en Biología de las Infecciones. Este programa de doble graduación se presenta en el marco del Programa Binacional para el Fortalecimiento de Redes Interuniversitarias Argentino-Alemanas del Centro Universitario Argentino-Alemán (CUUA-DAHZ).
La Facultad de Medicina y el Centro de Investigación y Desarrollo en Inmunologia y Enfermedades Infecciosas (CIDIE-CONICET) de la UCC, junto a la Medizinischen Hochschule Hannover (MHH) de Alemania coordinan esta propuesta cuyo cursado se desarrolla en Argentina, el primer año, y en Alemania, el segundo; y se focaliza en la investigación de vanguardia en el campo de la biología de las infecciones y de la medicina trasnacional.
De izq a der: Luciana Berod, Tim Sparwasser (de la MHH, Alemania) y Hugo Luján (del CIDIE de la UCC).
Durante su visita a nuestra Universidad entrevistamos a Tim Sparwasser, Director académico del MHH. También estuvo presente y aportó a la entrevista la profesora Luciana Berod, de la misma institución.
¿Por qué una Maestría especializada en esta temática?
Las enfermedades infecciosas son una de las principales causas de muerte en la actualidad, sobre todo en los países subdesarrollados pero incluso también en los desarrollados porque se crean muchas resistencias a los antibióticos. Las bacterias desarrollan resistencias y los antibióticos que teníamos hasta hoy no funcionan, por eso debemos buscar nuevos tratamientos, nuevas vacunas para prevenir las infecciones. Pero no solo para frenar los padecimientos producidos por nuevos virus sino también para viejos patógenos que vuelven a surgir.
Lo primero que se necesita para desarrollar una vacuna es saber cómo funciona la enfermedad, cuál es el patógeno, cómo se desarrolla la enfermedad y para eso se necesita de investigadores que estudien. Ese es el objetivo de esta maestría, promover el desarrollo de profesionales que estén especializados en el estudio de estas enfermedades para desarrollar vacunas, tratamientos o drogas nuevas.
¿Cuáles son las enfermedades infecciosas que más preocupan hoy en el mundo?
Existen enfermedades infecciosas emergentes como el zika y enfermedades antiguas como la tuberculosis, producto de distintas situaciones como las inmigraciones en masa; en Europa, con el tema de las guerras, son factores de propagación. En el caso de de esta última hay casos que son resistentes a todas las medicinas que tenemos hoy en día, como sus tratamiento son muy largos y tediosos no se completan, lo que causa que se generen esas resistencias. Hay una vacuna, la BCG, que protege de la tuberculosis diseminada que es la que causaba las deformaciones, pero hoy afecta la tuberculosis pulmonar que no se previene con esa vacuna, de hecho no existe ninguna para ello.
Influenza siempre es un gran problema, cada año. Por su parte, también están aquellas enfermedades transmitidas por los animales. Hoy es riesgoso el uso de antibióticos en las carnes porque hacen que esas bacterias generen resistencias y luego se transmitan a las personas, al comerlas. Puede pasar, por ejemplo, que si una persona se opera, en el hospital quizá una de esas bacterias hace que tengas una infección y luego no puede ser curada por que se generaron resistencias a través de la comida.
Por otro lado, tampoco contamos con tratamientos para algunas enfermedades triviales como algunas infecciones de la piel. Esto puede matar en el futuro porque no existen antibióticos. Desafortunadamente la industria dejó de investigar en antibióticos y al mismo tiempo la gente los usa y mucho, de hecho en algunos países se pueden adquirir sin prescripción médica. Por eso necesitamos mucha investigación sobre este tema, como en lo referido a vacunas. Por eso es que el foco de nuestro programa es tan importante para el futuro de la salud.
¿Qué lugares del mundo están más comprometidos?
Hoy la tuberculosis afecta a un tercio de la población y los lugares en donde más casos hay registrados es África, Rusia, India, China y Europa del Este. De todas maneras, cada vez que hay guerras o se dan ciertos factores de propagación hay brotes. En América Latina existen casos en el norte de Argentina y en Bolivia.
El zika se va a propagar, es una cuestión de tiempo. La buena noticia es que se está avanzando en el estudio de vacunas. El ébola es un buen ejemplo, algunas de estas vacunas tiene la particularidad de que se pueden adaptar, por decirlo de alguna manera, para desarrollar patógenos para otras enfermedades. Esta vacuna está en su fase experimental pero ha sido exitosa.
¿Cuál es la ventaja de cursar los estudios en ambos países?
El hecho de viajar está impulsado por los gobiernos de Argentina y Alemania porque entienden que las próximas generaciones deben conocer tanto las culturas europeas como las sudamericanas. Es decir, que los médicos, empresarios, científicos, deben conocer el mundo. Necesitamos educar a la próxima generación de líderes. En ese sentido, existe una importante interacción de ambos países porque parte de los fondos viene de industrias y es lo que nos permite a nosotros enviar a alumnos y profesores.
Por otro lado, si bien es cierto que se aprende mucho viajando, vivir en otro país es como se conoce de verdad la cultura, de hecho uno de los módulos está dedicado al idioma. El programa es en inglés pero se imparten ambos idiomas. También nos parece importante que van a estudiar juntos, de esa forma se permite invertir en colaboraciones.
Las diferentes realidades enriquecen a la hora de investigar, ¿cierto?
Sudamérica, y Argentina en particular, se caracteriza por obtener buenos resultados en estudios sobre aquellas enfermedades parasitarias cuyas consecuencias no son quizá las más letales pero las dimensiones que alcanzan, como el chagas por ejemplo, causan costos. En Alemania existen más enfermedades que tienen que ver con la crianza de animales. En realidad esto se da en Europa en general.
La combinación de los científicos en ambos países es ideal para intercambiar y complementarse desde sus distintas realidades. De esta manera, se genera mucha sinergia entre la cooperación de países.
El instituto que dirige Luján y el nuestro se caracterizan por haber sido creados para transformar ciencia básica en nuevos tratamientos, y en ese sentido ya hemos colaborado mutuamente en una nueva vacuna contra la gripe. Ese es un buen ejemplo del beneficio de que dos laboratorios trabajen juntos con distintos conocimientos y experticia, porque se complementan.
El objetivo es generar, a través de los estudiantes, proyectos de cooperación conjunta entre los dos países, por eso se apunta a una mayor y cercana interacción entre los estudiantes y los profesores a través de una educación más personalizada.
Compartir en:Noticias UCC |
---|
CARRERAS
FACULTAD DE CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES
POSGRADOS
FACULTAD DE CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES
Notas relacionadas |
---|
Agenda |
---|