Noticias
UCC
Noticias UCC
Conmigo vas, mi corazón te lleva
Luis García Montero
El reloj señala pasadas las 17 horas del sábado 27 de noviembre de 2021, y la tarde del otoño madrileño se pone más triste: ha fallecido Almudena Grandes. Nacida en 1960, fue escritora y periodista española, desde 1989 sostuvo su compromiso con la palabra y con el territorio que ella simbolizaba. Así lo manifestó en su Discurso de Investidura como Doctora Honoris Causa por la UNED, "Publicar una novela es fundar una isla desierta, modificar el aspecto de un océano infinito, ensuciar el inmaculado espejo de sus aguas con una mancha provisional o definitiva. Ese es el final de un largo proceso de escritura, años de días iguales, una íntima sociedad de dos soledades juntas”.
En todos sus libros, su "misión" radicaba en darle voz a personajes comunes que superan los obstáculos desde el deseo de vivir; caracterizados como supervivientes, concepto que Almudena enaltecía en todas las oportunidades en las que se expresaba. Éstos, constituyen un grupo que recuerda, rememora y revive, los hechos históricos como tal. Este concepto de superviviente, lo aplicaba a Franquistas y Republicanos, puesto que en las narraciones planteaba cómo ambos sobrevivieron a la guerra. Dar voz a quienes carecían de ella: dejar hablar a las mujeres; a los que otros creían derrocados; a los enfermos; a los niños; a los comunes, era su consigna. Y mostrarlos, entonces sufrientes, pero luchadores; vencidos, pero nunca derrotados; caídos, pero dignos; malheridos, pero alegres y esperanzados. Así fueron sus personajes y así ella, ante esa cruel enfermedad. Reconocida y premiada, sus trece novelas y sus dos libros de cuentos, fueron traducidos a numerosos idiomas. Su última producción, la saga en honor a Benito Pérez Galdós, Los Episodios de una Guerra Interminable, (de)muestra la evolución de la producción literaria de Almudena Grandes como la necesidad de las sociedades pos dictatoriales en reabrir su pasado, para investigar, comprender y obtener, de alguna manera, justicia, aunque sea tardía.
El 19 de septiembre de 2013 visitó la Universidad Católica de Córdoba. La invitación la hizo Lila Perrén de Velasco, co-fundadora, ex-decana y Doctora Honoris Causa de esta Universidad, quien era entonces Profesora Titular de la Cátedra de Literatura Española.
Almudena, quien ya conocía a Lila, estaba de gira por Argentina y aceptó encantada. En la Biblioteca, hoy llamada Gustavo Ortiz, habló la autora sobre su obra. Cálida, alegre, cercana, llenó el recinto con una voz particular y su mágica manera de contar historias. Fue el comienzo de una larga amistad que se prolongó hasta ahora. Congresos en La Plata, Feria del Libro en Buenos Aires o conferencias en la Biblioteca Nacional de España, se sucedieron para dar presencia a una comunicación asidua, por distintos medios. Apenas unos días antes, le llegó a su casa mi última carta, que ya no pudo responder.
Para Almudena: mujer luchadora que, como sus personajes, no se rindió; para la amiga, que siempre preguntaba por sus lectoras de aquí, a quienes llamábamos en alusión a su otra pasión, el fútbol: "su barra brava cordobesa"; para quien dejó su impronta en la UCC, son estas líneas y el curso que organizamos sobre su obra, como simple homenaje, como un abrazo In Memoriam.
Por Gloria Franchisena de Lezama, profesora de nuestra Facultad de Filosofía y Humanidades
Compartir en:
Noticias UCC |
---|
CARRERAS
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES
POSGRADOS
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES
Notas relacionadas |
---|
Agenda |
---|