Noticias
UCC
Noticias UCC
Llegó la primavera y con ella aparecen los estornudos, el lagrimeo y no hay pañuelo que alcance. Muchas personas alérgicas manifiestan distintas sintomatologías en esta estación del año y hasta llegan a padecer dermatitis, rinitis e incluso asma. Según la Asociación Argentina de Alergia e Inmunología aproximadamente un 30 % de la población sufre de alguna alergia causada por distintos elementos a los que estamos expuestos llamados alérgenos como pueden ser pólenes de plantas, ácaros del polvillo, alimentos o medicamentos.
El especialista en alergia e inmunología Juan Sebastián Croce, profesor de nuestra Facultad de Medicina y Director del Instituto Croce Alergia y Asma, nos explica en esta entrevista sobre las causas y consecuencias de este trastorno y cómo podemos prevenirlo.
- ¿A qué se llama alergia?
- Se denomina genéricamente alergia a un trastorno del sistema inmunológico en el cual se genera una respuesta anormal y desmesurada contra agentes que, en condiciones normales, deberían ser tolerados.
- ¿Cuáles son las enfermedades alérgicas más comunes y que alérgenos las provocan?
- En los primeros años de la vida puede observarse con relativa frecuencia síntomas gastrointestinales, especialmente diarreas, consecuencia de alergia a alimentos como leche de vaca o huevo, y manifestaciones de alergia en la piel como dermatitis atópica, con marcado picazón, enrojecimiento y descamación. Ambas patologías suelen desaparecer espontáneamente, generalmente antes de los seis a ocho años de vida.
En la edad preescolar suelen aparecer las enfermedades alérgicas más comunes que lamentablemente son usualmente subestimadas, subdiagnosticadas y subtratadas, que son las respiratorias. Son la rinitis alérgica, con síntomas como por picor nasal, secreción acuosa, estornudos y nariz tapada; y el asma bronquial, que se caracteriza por tos, dificultad para respirar y silbido o sibilancias.
La rinitis alérgica y el asma están íntimamente relacionadas y, en general, se desencadenan por los mismos agentes llamados aeroalérgenos, como los ácaros del polvillo ambiental, hongos atmosféricos y pólenes.
-¿Qué consecuencias pueden tener si no se tratan adecuadamente?
- El pobre control de ambas puede generar mala calidad de sueño, cansancio diurno, mal rendimiento intelectual y físico, respiración bucal, deformación del paladar, incorrecta implantación de los dientes, disminución de la audición, ausentismo escolar, tos habitual y hasta alteraciones en el humor e imposibilidad de practicar deportes con normalidad.
- ¿Qué hace que algunas personas sean más propensas a padecer alergias?
- Sin dudas la predisposición genética. El antecedente de alergia en la familia juega un rol trascendental. Pero esta tendencia interactúa con factores medioambientales, tanto en la vida intrauterina como luego del nacimiento, para acabar desarrollando en el individuo alguna enfermedad alérgica.
- ¿Existen casos de alergia de gravedad?
- Algunos pocos pacientes con asma tienen episodios severos. En ellos la educación resulta fundamental porque de esta manera pueden reconocer precozmente sus crisis y manejarlas farmacológicamente como es debido. También puede resultar de gravedad la anafilaxia, que es una reacción alérgica súbita y de baja prevalencia, cuando afecta a más de un sistema al mismo tiempo: respiratorio, circulatorio y/o digestivo. Los desencadenantes más involucrados en esta urgencia médica son los alimentos, los medicamentos y el veneno de insectos.
- ¿Son fáciles de diagnosticar las enfermedades alérgicas?
- El diagnóstico correcto tiene su fundamento en un apropiado y concienzudo análisis clínico y a partir de la presunción diagnóstica se debe evaluar qué tipo de alérgeno puede disparar los síntomas que presenta el paciente. En función de esto se debe decidir el estudio oportuno para llegar a la causa de la afección. En términos generales, en la mayoría de los pacientes con alergia no suele ser difícil llegar al origen de los síntomas.
- ¿Las enfermedades alérgicas se curan o se tratan?
- En ocasiones se puede evitar el contacto con aquello que provoca enfermedad, en cuyo caso toda vez que éste agente sea claramente identificado, prescindir de él basta para tratar la enfermedad. En el caso de las alergias respiratorias, como sus desencadenantes no pueden ser evitados y no suelen desaparecer espontáneamente con los años, es necesario un diagnóstico certero y confiable hecho por un médico especialista y un tratamiento eficaz y seguro llamado Inmunoterapia. Este tratamiento, que puede ser inyectable y/o sublingual, cambia el comportamiento del sistema inmunológico y podrá modificar la historia natural de una enfermedad que avanza de manera silenciosa y sostenida.
-¿Hay alguna forma de prevenirlas?
- Se han postulado numerosas conductas preventivas pero solo algunas han mostrado eficacia real. En la actualidad se acepta que los niños, especialmente aquellos con riesgo de sufrir alergia, deben tomar pecho materno exclusivamente hasta los 8 meses aproximadamente y no deben tener contacto con humo de cigarrillo.
Es muy importante para el futuro del niño alérgico y su familia el trabajo médico multidisciplinario, porque contribuye a mejorar la calidad de vida del alérgico y su entorno. En momentos en que la ciencia avanza a pasos agigantados en diagnóstico precoz, prevención y estrategias de tratamiento probadamente eficaces y seguras, es necesario identificar a tiempo al paciente alérgico para otorgarle la posibilidad de respirar y vivir mejor.
Para tener en cuenta
Es de vital importancia la Prevención Primaria en Alergia y Asma por lo siguiente:
Las enfermedades alérgicas afectan a gran cantidad de personas. Se estima que más del 20% de la población pediátrica de nuestro país sufre de algún trastorno respiratorio de origen alérgico.
La evolución espontánea lleva a la progresión, a la cronicidad y a la aparición paulatina de patologías secundarias, tales como sinusitis y otitis.
Generan altos costos en salud. Sólo para el control farmacológico de la rinitis alérgica, por año en Estados Unidos se gasta más de mil millones de dólares.
Los pacientes alérgicos y sus convivientes sufren gran afectación de la calidad de vida, alterando la vida social, el desarrollo escolar y la productividad laboral.
Noticias UCC |
---|
CARRERAS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
POSGRADOS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Notas relacionadas |
---|
Agenda |
---|