Noticias
UCC
Noticias UCC
El 25/11 es una fecha cargada de historia, de luchas sociales y batallas que transcurren en un sinuoso camino hacia una vida sin violencias y es en esta fecha por sobre todas, que tenemos una doble responsabilidad como ciudadanos y ciudadanas, bregar por una sociedad mas igualitaria y equitativa, hoy jaqueada por las violencias.
Un poco de historia
La elección de esta fecha se encuentra cargada de historia y nos trae a la memoria el feminicidio en 1960 de las hermanas Mirabal, activistas políticas, en plena dictadura de Leónidas Trujillo en la Republica Dominicana.
Veinte años después, en 1981, con motivo de la celebración del Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe en Bogotá, en Colombia se acuerda que el 25 de noviembre sea establecido como el Día Internacional de No Violencia contra las Mujeres.
Transcurrieron 12 años para que en el año 1993, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobara la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, disponiendo finalmente a través de la Resolución 54/134 que cada 17 de noviembre se conmemoraría como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, invitando a gobiernos, organizaciones internacionales y ONG’s a involucrarse y coordinar acciones que eleven la conciencia pública para eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres.
Protagonistas
Esta fecha se conmemora como una manera de visibilizar y sensibilizar al mundo sobre la necesidad de luchar contra la violencia hacia las mujeres. Esta violencia constituye una violación de derechos humanos y de libertades fundamentales de los cuales son titulares, y su erradicación depende no solo del compromiso del principal responsable que es el Estado, sino de acciones de la sociedad en su conjunto y desde el rol que asume.
Las violencias contra las mujeres tuvieron un triste y lamentable protagonismo durante la pandemia, poniendo en evidencia una vez más que mujeres, niñas y adolescentes son las principales víctimas de violencias, en manos de parejas, ex parejas, o familiares.
Nuevas formas se presentaron y emergieron a partir del uso masivo de TICs, propagándose de manera alarmante en las redes sociales, con ataques persistenes, constantes e incansables, que logran extenderse en la vida personal y familiar de sus víctimas sin limites de espacio ni de tiempo. Pero solo el 20% de las víctimas cuentan con recursos emocionales y/o socioafectivos para denunciarlos.
Compromiso
Tenemos que estar atentos para identificar las violencias, para prestar ayuda.
El primer paso para terminar con todas las formas de violencia contra las mujeres es sacarlas a la luz, convertirlas en el centro de atención para tomar conciencia y eliminarla, ya que toda forma de violencia es un serio obstáculo para el disfrute y goce de nuestros derechos.
Como comunidad universitaria integrantes y engranajes esenciales en una sociedad cada vez mas complejizada y atravesada por violencias en todos sus tipos y modalidades, enarbolamos la bandera del compromiso en la lucha contra la violencia a las mujeres bregando por una cultura de la paz con equidad de genero.
Por Sabrina Kenis. Abogada. Especialista en género. Profesora Titular en Derecho Constitucional y en la Cátedra Niñez, Adolescencia, Violencia Familiar y Género. Investigadora dela UCC. Directora de la Sala de Violencias en CAC. Consultora en asuntos de género.
Compartir en:
Noticias UCC |
---|
Notas relacionadas |
---|
Agenda |
---|