Noticias
UCC
Noticias UCC
“Los jóvenes son el futuro”. “Los jóvenes de hoy serán los líderes de mañana”. Frases como estas nos remiten a la importancia que este segmento de la sociedad caracterizado por su potencialidad, su fuerza, su entusiasmo y sus ganas de hacer para “cambiar el mundo”. Pero lamentablemente semejante oportunidad y responsabilidad no va de la mano con la actual situación de la juventud en el mundo de hoy.
La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró en 1999 el 12 de agosto como Día Internacional de la Juventud. Pero esta medida poco evidencia haber sido suficiente para la elaboración de normas internacionales que aumentaran y fortalecieran los derechos de los jóvenes.
Según el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en el mundo hay 1.800 millones entre jóvenes y adolescentes, lo cual representa casi una cuarta parte del total de la población total. El hecho de que sea la primera vez que se supera esta cifra podría ser una oportunidad si no fuera que la mayoría de esos jóvenes, el 90% se encuentran en países en desarrollo. Muchos de los cuales no tienen acceso a derechos básicos ni a una oportunidad auténtica de desarrollar su potencial en la vida.
Los jóvenes necesitan educación. Adquirir destrezas y conocimientos pertinentes en la economía actual les permitirá convertirse en innovadores, pensadores y solucionadores de problemas. De acuerdo a datos de Naciones Unidas (ONU) unos 133 millones de personas entre 15 y 24 años no saben leer ni escribir mientras que otros 130 millones de niños no asisten a la escuela. Sus perspectivas de empleo son a menudo nulas, ya que no hay puestos de trabajo o estos no permiten salir de la pobreza, lo que empeora la crisis mundial de desempleo juvenil. Hasta un 60% de los jóvenes de las regiones en desarrollo ni estudia ni trabaja o solo está empleado de forma irregular. Por otro lado, los jóvenes pobres tienen menos posibilidades de acceder a las tecnologías digitales y, por tanto, están en desventaja en cuanto a la información y a otras formas de construir capital social. En 2012 el 30% de los jóvenes de 15 a 24 años de todo el mundo eran considerados nativos digitales, pero sus proporciones son mucho más elevadas en los países más ricos, oscilan entre el 90% de Noruega y otros países ricos y menos del 10% en la mayor parte de África Subsahariana. Además, estudios de la Unión Internacional de Telecomunicaciones 2013 muestran que los jóvenes pobres tienen muchas menos posibilidades que los más ricos de utilizar tecnologías digitales. Estos obstáculos les impiden realizar una transición segura a la vida adulta y al mercado laboral.
También son esenciales las inversiones en salud, incluida la salud sexual y reproductiva. Las complicaciones durante el embarazo y el parto son la segunda causa más importante de mortalidad de las mujeres de entre 15 y 19 años, afirma UNFPA. Si bien la cantidad de decesos por esas causas entre adolescentes se ha reducido considerablemente desde el año 2000 seguramente siga siendo elevada a medida que aumente la proporción de jóvenes en la población.
Otra fuente de riesgo especialmente peligrosa para su salud y su vida es la prevalencia de los matrimonios infantiles en los países en los que la tasa de jóvenes es más alta. Cada día se casan 39.000 niñas, es decir, 140 millones de niñas (menores de 18 años) casadas en diez años. Esta práctica lejos de extinguirse es cada vez más habitual, en parte por motivos demográficos. Se corre el riesgo de que este problema aumente con el número cada vez mayor de jóvenes en el mundo en desarrollo, apunta el UNFPA (2012). Por su parte el VIH es hoy por hoy la segunda causa de mortalidad de los adolescentes (la primera es el suicidio). Y, al contrario de lo que sucede con la mortalidad materna, los cálculos sugieren que el número de muertes de adolescentes por VIH está aumentando, según informa la Organización Mundial de la Salud. Actualmente más de dos millones de jóvenes de entre 10 y 19 años viven con el VIH; alrededor de una de cada siete nuevas infecciones se produce en la adolescencia. Según el Banco Mundial en los países más afectados, las proyecciones apuntan a que alrededor del 75% de los jóvenes de 15 años morirá a causa del SIDA en el futuro.
La población juvenil en gran parte del mundo está también muy expuesta al desempleo. A pesar de su valor como fuerza de trabajo, se encuentra en clara desventaja a la hora de buscar empleo. La ONU estima que cerca de 75 millones de jóvenes están desempleados a nivel mundial, la mayoría de los cuales viven en países en desarrollo. La Organización Mundial del Trabajo añade que si bien 125 millones de jóvenes, o sea uno de cada cinco, están trabajando, viven con menos de 1 dólar al día. El Banco Mundial asegura que entre un tercio y la mitad de los jóvenes cuya edad fluctúa entre los 15 y los 24 años carece de empleo en muchos países en desarrollo. A nivel global, los jóvenes constituyen el 41% del total de desempleados.
A su vez, la búsqueda de empleo y medios de vida dignos , la esperanza de obtener una buena educación y la búsqueda de seguridad y una vida libre de violencia y discriminación muchas veces es un potente motor para la migración. Según las Naciones Unidas, los migrantes internacionales de entre 10 y 24 años constituyeron algo más del 12% del total de los 232 millones de migrantes internacionales en 2013.
En este contexto el compromiso y la participación de los jóvenes es esencial para lograr el desarrollo humano sostenible. Sin embargo, a menudo sus oportunidades para participar política, económica y socialmente son pocas o inexistentes. Los jóvenes deben tener voz en la conformación de políticas que tendrán una repercusión duradera en la humanidad. Para ello, al momento de definir los objetivos de desarrollo sostenible, los responsables políticos no deben olvidar dar prioridad a las necesidades de los jóvenes y dejarles espacio para poner en práctica la próxima agenda para el desarrollo.
La encuesta My World 2015 reveló que, a nivel mundial, los jóvenes consideran que una educación mejor, una mejor atención médica y un gobierno honrado y receptivo son los aspectos que marcarían una mayor diferencia en su vida. También mencionan las mejores oportunidades laborales y la protección frente a la delincuencia y la violencia. Estas respuestas indican que sigue siendo necesario en todo el mundo facilitar las condiciones básicas para el pleno empoderamiento de los jóvenes.
Hoy hay más jóvenes que nunca antes en la historia de la humanidad. Ellos cargan con la herencia de la enorme responsabilidad de resolver un gran número de problemas complejos y de larga duración, como la pobreza y el cambio climático. Son los encargados de definir y dirigir nuestro futuro y de afrontar sus dificultades de manera sostenible. Sin embargo sus condiciones en general no son favorables y aún tiene varias carencias. Por lo tanto el mundo no cambiará si no se invierte hoy en ellos porque, es cierto, los jóvenes son el futuro pero mientras tanto son también el presente.
Algunos datos
A principios de 2012, la población mundial superó los 7 000 millones, con personas menores de 30 años que representan más de la mitad de esta cifra (50,5%). Según la encuesta, el 89,7% de las personas menores de 30 años vivía en países emergentes o en desarrollo, en particular en el Medio Oriente y África.
Fuente: The World’s Youngest Populations, Euromonitor International, 2012
Hay por lo menos 100 millones de niños de la calle en todo el mundo y se estima que 18 millones de ellos viven en la India, que cuenta con el mayor número de niños de la calle en el mundo.
Fuente: Children in an Urban World. UNICEF, 2012, p. 67
La región de Asia cuenta con el mayor número de jóvenes: 754 millones. Este número casi se ha triplicado desde 1950.
Fuente: United Nations World Youth Report, Conclusions, 2011, Demografía de la Juventud en el mundo, Naciones Unidas, Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, División de Población de 2011.
En 2012, la India y China tienen la población más joven. Según las Naciones Unidas (ONU), se prevé que la población total de la India superará a China en 2025.
Fuente: The World’s Youngest Populations, Euromonitor International, 2012
Los países de África subsahariana tienen la menor proporción de población en el mundo, con más del 70% de la población de la región con menos de 30 años.
Fuente: The World’s Youngest Populations, Euromonitor International, 2012
En cuanto a las tasas de mortalidad infantil, Afganistán tiene la peor situación, con 165 muertes por cada 1.000 nacimientos. La República Democrática del Congo, Chad y Sierra Leona le siguen con 126, 124 y 123 respectivamente.
Fuente: Children in an Urban World. UNICEF, 2012, p.170
El grupo, llamado "NI-NI" (ni estudian, ni trabaja ni recibe formación), a menudo constituye al menos el 10% de la población juvenil, y de manera desproporcionada incluye jóvenes con un bajo nivel de educación en los países desarrollados.
Fuente: Global Employment Trends for Youth, International Labor Office, 2012, p. 9
El acceso de las niñas adolescentes a la tecnología está limitado por las sociedades, las comunidades y las familias en las que viven. En una sociedad patriarcal, son los hombres quienes controlan la tecnología, ya sea "nueva", como ordenadores y teléfonos móviles, o "vieja", como radios y televisores. Por ejemplo, en Ghana, solo el 6,6 por ciento de las mujeres usan cibercafés en comparación con el 16,5 por ciento de los jóvenes varones.
Fuente: Children in an Urban World. UNICEF, 2012, p.112-114
Níger y Burundi tienen las peores tasas brutas de graduación de la escuela para la niñas (el número de niños que se gradúan de la escuela primaria en un año dividido por el número de niños en el grupo de edad al finalizar la escuela primaria), es de un 12,29% y 12,77% respetivamente.
Fuente: Children in an Urban World. UNICEF, 2012, p.164
Casi 75 millones de jóvenes están desempleados en todo el mundo, un aumento de más de 4 millones desde 2007. En 2016, la tasa de desempleo juvenil se mantendrá en el mismo nivel elevado.
Fuente: Global Employment Trends for Youth, International Labor Office, 2012, p. 7
Las tasas de desempleo juvenil son significativamente mayores que las de los adultos en todas las regiones geográficas, aunque con variaciones considerables. En 2010, la tasa mundial de desempleo juvenil se mantuvo en un 12,6%, eclipsando dramáticamente la tasa de desempleo de los adultos del 4,8%.
Fuente: World Youth Report, UN Department of Economic and Social Affairs, 2011, p.16 (Organización Internacional del Trabajo, 2011 y Naciones Unidas, Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, División de Población, 2011)
En todas las regiones, a la edad de 24 años, la participación de las mujeres jóvenes en la fuerza laboral está rezagada con respecto a la de los hombres jóvenes.
Fuente: World Bank, Girls and Young Women, 2010
A pesar de los logros considerables en materia de educación para las mujeres jóvenes, sus resultados siguen a la zaga de los hombres jóvenes. A nivel mundial, en 2010, el 56,3 por ciento de los varones jóvenes hacía parte de la población activa, contra el 40,8 por ciento de las mujeres jóvenes
Fuente: World Youth Report, UN Department of Economic and Social Affairs, 2011, p.21 (Organización Internacional del Trabajo, 2011b, p. 10)
Existe una correlación positiva entre los malos resultados de empleo juvenil y la desigualdad. El aumento del desempleo juvenil en los últimos años ha incrementado la desigualdad (medida por el coeficiente de Gini) en 4 puntos porcentuales en todos los países avanzados y hasta en 8 puntos porcentuales en Grecia, Irlanda, Italia, Portugal y España.
Fuente: Tackling the youth employment crisis: A macroeconomic perspective, Makiko Matsumoto, Martina Hengge and Iyanatul Islam, International Labor Office, 2012, p. 1
La mayor parte de las personas vivas hoy todavía no han cumplido los 30 años. En los 48 países menos adelantados, la mayoría de los habitantes son niños (menores de 18 años) o adolescentes (de entre 10 y 19 años).
Fuente: http://www.unfpa.org/El Estado de la Población Mundial 2014
Compartir en:
Noticias UCC |
---|
CARRERAS
SIN ASIGNAR
POSGRADOS
SIN ASIGNAR
Notas relacionadas |
---|
Agenda |
---|