“El jardín botánico es un lugar para despertar los sentidos. Estás invitado a descubrirlo y descubrirte en medio de la naturaleza”
El 5 de junio de 2006, con el apoyo de BGCI, la Red Mundial de Jardines Botánicos, la Universidad Católica de Córdoba funda el jardín Botánico Gaspar Xuárez s.j. Este jardín lleva el nombre del primer jesuita botánico, en homenaje a su labor y con el deseo de imitarlo en su acción.
Gaspar Xuárez sj. (1731-1804) en palabras del padre Guillermo Furlong sj. : “Altísima gloria de la Argentina y en particular de Santiago del Estero, su provincia natal, es la personalidad y la actuación científica del padre Gaspar Xuárez, autor de nuestra primera Historia Natural, fundador del orto Vaticano Indico… autor de valiosos volúmenes de fitología y coautor con Sir John Hill en la publicación de la Racolta di alberi curiosi”
Misión
La misión del este jardín Botánico, es la de establecerse como un centro ciudadano para la conservación, le investigación, la educación y utilización sostenida de la biodiversidad de la región centro de Argentina.
Se conserva
In-situ (en su lugar de origen) se mantiene y recupera un relicto de bosque nativo, representante de la ecorregión del Espinal, a través de un manejo ecológico.
Ex situ (fuera de su lugar de origen) se conservan en un Banco de Germoplasma, semillas y plantas vivas, priorizando las especies de valor tradicional o de uso potencial para el ser humano.
Se Investiga
Se efectúan prácticas de investigación sobre reproducción y manejo de especies autóctonas y cultivo en vivero.
Se educa
Se desarrolla un programa educativo con escuelas primarias y secundarias de la región, a través de visitas guiadas y Talleres a la comunidad. El objetivo es crear conciencia del valor que tienen los recursos naturales y la comprensión pública sobre el tema de la biodiversidad, su importancia y su pérdida. Aunque con la educación por sí sola, no podrá lograrse el desarrollo sostenible, no cabe duda que es una condición necesaria…
Desde su creación hasta el año 2013 realizaron la visita educativa 6794 personas (13% de escuelas primarias, 28% de escuelas medias, 24% del nivel universitario y otros pertenecientes a 37 instituciones.
Se usa
El material obtenido, a través de su vivero de experimentación, se utiliza para la forestación de nuevas áreas verdes y en apoyo de las actividades de educación.
Premios y reconocimientos
Jardín Botánico en números
4 áreas de diferentes características: Área Natural de Conservación de Espinal (Bosque Nativo), Área Natural de Reserva de Algarrobos, Arboretum (colección de árboles exóticos) y Área para futuro Humedal.
12 hectáreas de Bosque Nativo, 7 de Algarrobal, 3 de Arboretum
150 especies nativas se conservan para estudio y observación. Entre ellas se encuentra la denominada Flor de la Pasión, (Passiflora spp. en latín) flor en la que los primeros misioneros de América vieron su parecido con los 5 atributos de la Pasión de Cristo: la corona floral con la corona de espinas, los estambres con las 5 llagas, el pistilo con la cruz, los estigmas con los 3 clavos y las brácteas con la Santísima Trinidad.
80 especies exóticas fueron plantadas para el aprendizaje de la botánica. Entre ellos el Ginkgo spp. y la Cyca spp. verdaderos fósiles vivientes, que mantienen las mismas características desde la época de los dinosaurios, hace millones de años atrás.
Desde su creación, se han plantado en el campus más de 600 ejemplares de especies nativas, con el fin de promover las actividades de forestación, que mitiguen el cambio climático.
Curiosidades del Área Natural de Conservación
Es un bosque “nativo”, reflejo exacto de cómo crecía en forma espontánea, la vegetación de la Provincia de Córdoba, en la época en que llegaron los conquistadores.
Es un bosque conservado, al que se le eliminan las especies exóticas que lo invaden.
Es un bosque natural “completo”, en el que están presentes todos los estratos “herbáceo, arbustivo y arbóreo”
Algunas especies de importancia etnobotánica (útiles en el desarrollo humano): algarrobo blanco, algarrobo negro, quebracho blanco, moradillo, tala, cañar, espinillo, tusca, aromito, sombra de toro, piquillín.
Contacto
botanico@uccor.edu.ar
Hacé click sobre la foto para ver la galería de imágenes
Catálogo de la avifauna autóctona
Proyección social
Compartir en: