CORONAVIRUS :  Información actualizada, medidas y contactos.  

Destacados

Una promesa del empresariado argentino

Publicado el 05/12/2018 en Egresados

Marcos Sponton es Licenciado en Ciencia Política, co-fundador de Machinalis y Mentor del Founder Institute Córdoba. A sus 35 años, Marcos fue reconocido por la revista Forbes como una de las 30 promesas de Argentina.

¿Qué recordás de tu paso por las aulas?

De todo. Desde docentes que me marcaron por su pasión por lo que hacían hasta las mil y un horas compartidas en los pasillos con el resto de la gente. 

¿Cómo fueron tus comienzos en el mundo laboral?

Desde hace unos diez años me volqué al mundo de la tecnología, en particular en el mundo del software. Dentro de este rubro, en una empresa llamada Machinalis desempeñé tareas de todo tipo: desde más cercanas a negocios hasta dirección general de la compañía, pasando por dirección de áreas de innovación y producto.

Incursionaste un poco más allá de la formación de tu carrera

En los últimos años me sorprendió la cantidad de gente que hay con formación en Ciencia Política y Relaciones Internacionales en el mundo de la tecnología: desde directivos / founders de startups hasta directivos de incubadoras o fondos de inversión. Las lecturas alrededor de si el grado les sumó o no, y cómo, son de todo tipo. Lo que sí están (estamos) de acuerdo es que a todos nos gustaría transmitir la idea de que este tipo de horizontes es una opción. 

¿Qué estás haciendo ahora?

En septiembre de 2018 Mercado Libre compró Machinalis. De todos los socios de Machinalis, fui el único que no continuó activamente dentro de la estructura de Mercado Libre, así que estoy oficialmente  sin funciones. En este momento, descansando un poco y empezando a trabajar para definir y arrancar de nuevo. 

¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo? ¿Y qué cosas menos?

Tengo la posibilidad de crear espacios y movimientos en direcciones y lugares donde antes no había demasiado. Todo lo que hacemos con los equipos que integro en este sentido es algo que me apasiona. Las posibilidades de impacto concreto son siempre infinitas, hacia afuera en la comunidad en la que estás inserto, hacia adentro en el equipo y en uno mismo. Creo que tener la posibilidad de estar con gente brillante en lo profesional y gigante en lo humano es lo que más disfruto. ¿Qué cosas menos? No poder hacer todo lo que quisiera... del modo en que lo quisiera. Pero bueno, hoy es parte que asumo justamente de mi rol el ir seleccionando cuáles batallas libramos de las muchísimas que existen. 

Contanos un poco sobre la nota que te hicieron en la revista Forbes

Anualmente la revista Forbes (una revista fundamentalmente orientada a temáticas empresariales) selecciona personas que, por distintos criterios, creen que representan "el futuro del empresariado en Argentina". Desconozco cómo hacen el paneo inicial, pero me seleccionaron en ese listado como una de esas promesas.

Si bien en el entorno argentino Machinalis era una empresa de bajo perfil, habíamos avanzado con firmeza en algunos frentes que hoy son pilares en el mundo tecnológico a nivel global (en particular, una sub-área de la inteligencia artificial que se conoce como aprendizaje automático), y en Forbes están siempre atentos mirando las startups que se consolidan.

En un destacado de esa nota dice: "Es la empresa más grande del mercado latinoamericano en temáticas del machine learning". ¿Nos contás un poco?

En líneas generales, de la ciencia de la computación hay un área de dominio que se conoce como Inteligencia Artificial. No es nueva, pero sí es relativamente reciente la relevancia que tiene como disciplina dentro de la Inteligencia Artificial, que se conoce como Machine Learning (Aprendizaje Automático). Esta área estaba, hasta hace pocos años, fundamentalmente representada por espacios de corte más académico.

Hoy, con nuevas capacidades computacionales y disponibilidad de datos de otra escala, atravesó todas las industrias de manera radical. En Latinoamérica, en general veníamos retrasados y Machinalis fue de las primeras compañías en empezar a apostar activamente a generar conocimiento y recursos de todo tipo que trasladaran estas capacidades de la ciencia hacia la industria, llegando a ser el equipo de gente más grande en cuanto a cantidad y diversidad de roles afectados a resolver problemas con este tipo de herramientas. 

¿Cuáles son tus planes a futuro?

Empezar de nuevo, por supuesto. Encontrar problemas en los que quiera enfocar todas mis energías y aprender lo que sea necesario para ayudar a solucionarlos. Esto siempre significa equivocarse mucho, asique como dice el principio en gestión de innovación: espero equivocarme rápido (y barato). 

Compartir en:

Comunidad UCC

Facebook Twitter Youtube Instagram LinkedIn
Whatsapp Oficial Universidad Católica de Córdoba
?>