¿Para qué sirve estudiar filosofía? ¿Qué tiene en particular el estudio de de esta disciplina en nuestra Universidad? ¿En qué puede trabajar quien estudia filosofía?
Con las tensiones sociales y personales del tiempo presente ¿qué puede decir a la sociedad tecnológica la propuesta de carreras ligadas a la filosofía y la teología?
En la actualidad, vivimos momentos de debate sobre lo que es humano; la programación genética; la intervención en la percepción de los demás; la ecología social; los derechos de personas y grupos; etcétera. Para discutir y abordar estos y otros temas, será necesario contar con más personas que dispongan de una mirada profunda y de la capacidad de trascendencia para orientar las técnicas.
La Universidad se prepara para pensar profundo; para solucionar desde lo bien pensado y para servir con visión de largo plazo.
Fuente imagen: La Voz del Interior.
Confío que el corte humanista propio de la carrera en Filosofía que comienza y su vasta área de irradiación, serán bien valorados por la sociedad de Córdoba. No es casual que colegios de gran prestigio en la ciudad, aún enseñen lenguas clásicas y sean la aspiración de tantos jóvenes.
Quien estudia filosofía o teología puede investigar y enseñar. Además, puede completar su formación en otras áreas como la educación; la política; o la administración. A partir de esta base, se puede lograr una capacidad muy especial para conducir desde puntos de vista que son muy valorados en la sociedad del conocimiento. Podrá decir algo diferente ante los planteos técnicos y tendrá la amplitud de quien cuenta con un saber que no es tan común en la base de su formación académica. Estará especialmente preparado para ver lo novedoso en contexto, con mirada histórica y a la vez trascendente.
Es importante destacar que los equipos multi o transdiciplinares valoran cada vez más la posibilidad de miradas que puedan enriquecer lo humano. Dentro del mundo católico se acuñó la frase “sólo quien conoce a Dios conoce verdaderamente al hombre” [1].
Desde el Colegio Máximo antes de la expulsión, de aquella incipiente primera Universidad de lo que hoy es Argentina, se alentaron innovaciones como la de los “cabildos indígenas” que dieron lugar a la formación de pueblos entre grupos guaraníes nómades. También, se alentó la observación de la naturaleza y se invitó a domesticarla, de ahí el cultivo de la yerba mate en los pueblos guaraníes; en aquel Colegio Máximo se enseñó la doctrina de Francisco Suárez, sj, sobre el poder del pueblo que estuvo tan presente en quienes forjaron nuestra independencia.
Confío que las Facultades de Filosofía y Teología ayudarán enormemente a crecer en el diálogo con la cultura y con los desafíos del tiempo presente, reuniendo a personas de muchas latitudes para que compartan una formación de gran calidad y enorme deseo de servir a la sociedad, especialmente, allí donde haga falta una mirada más aguda y más valiente.
[1] Romano Guardini, título de una conferencia dada en 1952.
Mirá aquí la entrevista que le hicieron desde Canal 10 a nuestro Rector ↓
Compartir en:Noticias UCC |
---|
Notas relacionadas |
---|
Agenda |
---|