Los especialistas Alberto Juffé Stein (AJS), considerado en Galicia como el promotor de la cirugía cardíaca y Constantino Constantini (CC), director del Hospital Cardiológico de Curitiba, Brasil participaron de la Segunda Jornada Internacional de Cardiología organizada en forma conjunta por la UCC y la Clínica Universitaria Reina Fabiola.
Ambos cursaron la universidad en la Argentina, pero luego sus vidas los llevaron a tomar diferentes rumbos, uno hacia España y el otro hacia Brasil. Son referentes indiscutidos en las especialidades a las que ha dedicado sus vidas.
Alberto Juffé Stein es un cardiocirujano por cuyas manos han pasado más de 20 mil corazones. Estudió la carrera en Buenos Aires pero después emigró en el año 72 a Galicia en donde vive actualmente y completó su formación.
Por su parte, Contantino Constantini se dedica al intervencionismo coronario y a la clínica cardiológica. Estudió Medicina en Córdoba y luego continuó su formación en Brasil y Estados Unidos. Es director del Hospital Cardiológico de Curitiba, Brasil.
Como tendencia, coinciden en que los pacientes buscan los tratamientos que generan menos agresión en el cuerpo aunque los resultados sean menos duraderos. Les preguntamos acerca de algunos temas y esto es lo que ellos aportaron.
Formación
AJS – Para mí es fundamental dónde, cómo, y quién te forma y que esta formación tenga un punto de vista ético. Además, una de las cualidades más importantes de un médico es la humildad.
Para terminar la facultad y hacer la especialización en cirugía cardíaca puedes demorar unos seis años y estarías habilitado para hacer cirugía o intervencionismo. Pero realmente la formación puede llevarte 30 o 35 años y en realidad no termina nunca.
Para mí, los pasos que deben darse necesariamente son: primero la Facultad, después la residencia, luego incorporarte a un grupo para seguir aprendiendo y cuando uno lleva unos 10 o 15 años, recién puede liderar un grupo. Tienes que hacer los pasos, no puedes saltarlos.
En cirugía cardíaca o intervencionismo si estás mal formado, el paciente se muere.
En España los residentes están muy bien formados. El ministerio de Sanidad junto con la comisión nacional de la especialidad, es el que determina cuántos especialistas tienen que formarse porque si salen cientos y se ponen a trabajar, lo hacen mal. Esto es así porque allí la sanidad pública es la que tiene más prestigio.
Yo tenía 35 años y un sueldo muy bajo y mis hermanos me decían “tú eres tonto”. Y yo les decía que quería tener una formación de excelencia.
CC– Para mí, la formación universitaria que me dio Córdoba fue de un nivel de excelencia. En cardiología también fue muy buena y yo no veo ese tipo de formación en Brasil. En lo personal pienso que tuve la suerte de encontrarme con formadores de una gran calidad académica y también humana y moral. Eso me dio una base que a mí me da mucha nostalgia porque creo que hoy no existe ese tipo de formación tan rígida y exigente.
Alberto Juffé Stein
La Ética en la Profesión desde sus espacios de desempeño
CC – Hay tres pilares donde se asienta un buen diagnóstico y un buen tratamiento. Uno es el sistema de salud pública y en Brasil es fallido. No hay información, los pacientes no son atendidos a tiempo y no se da un diagnóstico preciso. Allí la política desvía dinero de la salud para otras cosas.
El segundo pilar es el paciente que generalmente no sabe, no pregunta y no cuestiona y fundamentalmente, todo le viene bien.
El tercero es el médico que no busca atender al paciente al mejor nivel. No llega a exigirle al paciente las metas que tiene que tener para la enfermedad coronaria y lo subestima. Yo en este sentido digo que “el médico es profesor de Dios” porque transmite información que pareciera lo más maravilloso del mundo y cuando uno va a ver los resultados no son esos.
Cada vez hay más médicos y cardiólogos, el mercado está saturado y los profesionales no se quieren ir afuera, se quieren quedar en las grandes ciudades.
Yo hoy veo la cardiología que está tomando un rumbo muy difícil, uno ve cambios que lo sorprenden.
Yo hace 18 años que dejé de ser centro formador, porque no quiero ser incoherente con lo que pienso. No puedo liberar a un chico con el título de intervencionista si no sabe resolver un problema básico que se le puede presentar en una angioplastia.
AJS – Una de las cuestiones más importantes es que el paciente tiene que estar informado. El que va a intervencionismo tiene que saber que tiene un porcentaje equis de restenosis del stent, y el que va a cirugía tiene que saber que tiene un porcentaje de mortalidad y que se le puede tapar el puente en determinado tiempo.
Prevención
AJS – España tiene una longevidad solo superada por Japón: 85 años para las mujeres y 79,5 para los hombres. Y esto es en parte porque la sanidad es universal, gratuita (entre comillas porque se paga con los impuestos y un porcentaje del salario) y a la que toda la población e inmigrantes tienen derecho.
El 90 % de la atención médica se hace en el sistema público.
En España hay prevención a nivel del sistema nacional de salud que está controlando la obesidad, la hipertensión, el cigarrillo, la diabetes, el estrés y el ejercicio. Todo eso es fundamental. Allí se han reducido todos los factores de riesgo para la enfermedad cardiovascular.
Antes fumaban en todos lados y ahora no se puede. Año tras año la longevidad aumenta y también porque la gente está más concienciada y se cuida más, hace más deporte. Otra de las cosas que también he visto es que en casi todos los periódicos tienen una cantidad importante de información sanitaria dada por expertos y en donde se le explica a la población en un lenguaje accesible como se tiene que cuidar y qué tiene que hacer. En general la gente quiere estar mejor y vivir más.
CC – En Brasil no hay prevención ninguna, 12 a 15 % de los niños menores de 10 años están obesos. Si con esa edad tienes un chico que no hace ejercicio y que está sentado en la computadora va a desenvolver enfermedad metabólica con hipertensión, va a ser obeso o tener diabetes, y va a ser un enfermo cardiovascular con 40 o 50 años. En Brasil no hay ningún programa de prevención de la enfermedad cardiovascular.
Tratamiento
CC – Yo veo las cosas como creo que hay que hacerlo que es mirando al individuo. Por ejemplo, en el caso de los que tienen tres vasos afectados, el resultado de una operación es más efectivo que colocarse stent. Muchas veces se obtienen mejores resultados con cirugía que con angioplastia pero los pacientes igual eligen los métodos menos agresivos.
AJS – La base es que en el centro esté el paciente y alrededor esté el cardiólogo, el intervencionista y el cirujano. Entre todos deben decidir que es mejor para el paciente.
Por eso es tan importante trabajar con protocolos establecidos, con consentimiento de los pacientes. Hay ocasiones en que existe la posibilidad de colocar stent coronario, que cuesta alrededor de dos mil dólares cada uno, pero que el 20 % de los pacientes al año tiene que ponerse otro. La otra posibilidad es la cirugía que es más costosa en un principio pero para el caso de pacientes que tienen que colocarse tres stent es mucho más recomendable.
En España en este momento lo que más se está haciendo es la cirugía de la válvula aórtica del anciano porque Europa está muy envejecida. España tiene el índice de nacimientos más bajo del mundo: 1.2 nacimientos por pareja y eso hace que año tras año pierda población.
Después la patología que más vemos habitualmente es la enfermedad isquémica coronaria: infartos, cirugía coronaria y reparar las válvulas.
Transplante y donación
JS – Yo tuve la suerte de desarrollar los transplantes en España que tiene un modelo único. Es el país que tiene más donantes del mundo. El año pasado tuvo 36 donantes por millón mientras que a lo mejor en la Argentina no se llega a 10 donantes por millón. El hospital donde yo trabajo lleva 800 transplantes coronarios realizados. Se hace casi un transplante por semana que vienen a ser unos 46 en un año.
Todo esto se debe a que en España está organizado por una ley que rige en todo el país que dice que si uno no manifiesta en vida que no desea ser donante, se pueden utilizar los órganos.
Este sistema se implementó en el año 89 por lo que está funcionando desde hace bastante tiempo y se sigue manteniendo ese liderazgo en los últimos 10 años. Creo que de lo que se trata es de concientizar a la población para que vea la necesidad y entienda que una vez que uno se muere, los órganos van a la tierra y se pudren.
Hacia dónde apuntan los avances en materia de investigación
AJS – Se investiga en cuestiones que dan dinero. Aquí una parte del juego lo tiene la industria y donde ellos apuestan, es lo que va a salir adelante.
Los cirujanos perdemos terreno porque la industria apuesta a lo que la hace ganar dinero. En una cirugía utilizamos hilos en cambio un stent cuesta dos mil dólares, entonces van a investigar en la línea de lo que van a vender.
En cirugía cardíaca desde el punto de vista de las válvulas están apareciendo técnicas de colocación por vía transcatéter: esto es que se sustituye la válvula enferma por otra pero a través de un catéter.
También se siguen descubriendo nuevos stent.
Otra cosa es el Corazón mecánico definitivo. Donantes no hay suficientes entonces a aparecido una tecnología que puede poner un corazón mecánico con una pila que se recarga por vía transcutánea. Esos corazones mecánicos salen un dinero y la industria está apuntando a eso. Cada vez hay más y en el momento que aparezca un corazón mecánico perfecto va a desaparecer el trasplante tradicional. Te estoy hablando de que esto puede suceder en unos 50 años.
La gente ahora quiere menos invasión entonces las incisiones van a ser más pequeñas.
La cirugía va por la menos agresión, menos incisiones, menos dolor. Será un cambio que tienen que hacer los cirujanos.
CC – No hay ningún stent que esté estudiado a 20 años porque hacen uno, están tres años y la industria presiona de una forma importante y crea otro que dice que es mejor que el anterior,
sin terminar de saber qué pasa con este ya estamos con el otro. Antes de hacer un cambio de tecnología, uno tiene que estar seguro que puede ser igual, mejor o peor. Al stent hay que testearlo y seguirlo a través de los años.
Uno no puede mostrar hoy un resultado y de aquí a dos años otro, dependiendo de la conveniencia.
Cada vez más mujeres estudian medicina. ¿Cuál es el impacto que esto tiene en la profesión?
ASJ – Lo veo muy positivo, la mujer está adquiriendo cada vez más conocimiento.
En España el 80% de mujeres y el 20 % de hombres estudian medicina. Las mujeres van a las facultades, estudian más que el hombre y salen más preparadas y cuando van a competir, gana la mujer. Y llegará a los puestos de decisión adquiriendo cada vez más conocimientos.
Compartir en:Noticias UCC |
---|
Notas relacionadas |
---|
CARRERAS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
POSGRADOS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Agenda |
---|