Florencia Juncosa tiene 26 años. Es ingeniera agrónoma y especialista en Protección Vegetal de la UCC. En el marco de su doctorado, actualmente investiga sobre métodos alternativos al uso de productos químicos en el cultivo del algodón.
¿Te acordás cómo nació tu vocación por las ciencias naturales?
Desde chica siempre tuve una clara orientación hacia las ciencias naturales, y una necesidad de contacto con el ambiente. Mi visión de la carrera nunca fue esencialmente productivista, mi interés apuntaba, más bien, a buscar un cambio en los modelos de producción actuales, los cuales en su mayoría apuntan hacia una mayor producción, sin tener en cuenta que la misma sea sustentable. Mi planteo de interrogantes fue en aumento a lo largo de la carrera, razón por la cual decidí avocarme al área de la investigación, en la búsqueda de respuestas propias y alternativas para lograr una producción que vaya de la mano con el cuidado medio ambiental.
¿Qué recordás de tu paso por las aulas?
Recuerdo principalmente relaciones humanas. Compañeros y amigos que aún están presentes en mi vida. Cátedras que me han brindado grandes oportunidades, y docentes que me han inspirado.
Contanos un poco sobre tu recorrido laboral después de recibida.
Dos meses luego de recibirme recibí una propuesta para realizar una pasantía en el Laboratorio de Biología Molecular, en la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UCC bajo la tutela de Daniel Ducasse, titular de la cátedra de Fitopatología. Estuve trabajando dos años en ese laboratorio, mientras realizaba la Especialización en Protección Vegetal. En el 2017 surgió la posibilidad de incorporarme al grupo y desarrollar tareas de investigación en el marco del Doctorado en Ciencias Agropecuarias. Para esta nueva etapa de formación profesional, obtuve una beca FONCyT otorgada por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. En marzo de 2018 finalicé el posgrado y comencé oficialmente mi doctorado en el mismo laboratorio, el cual fue renombrado hace poco como Laboratorio de Interacción Planta Microorganismo para el Biocontrol (IPM-BIO).
¿Cuál es tu función en tu actual trabajo?
Apunta al cumplimiento de los objetivos de mi plan de doctorado, que se basa en la búsqueda de bacterias bio-controladoras frente a patógenos que causan enfermedades de importancia en el cultivo de algodón como alternativa a otros métodos de control como el uso de productos químicos.
¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo?
Puedo decir que afortunadamente son más cosas las cosas que me gustan de mi trabajo, que aquellas que no. Me apasiona la línea de investigación que desarrollamos como grupo, lo que me incentiva día a día para continuar trabajando en la búsqueda de respuestas. Nuestro trabajo no es para nada rutinario, continuamente se presentan nuevos desafíos y tareas, sumado al hecho de que trabajamos tanto en laboratorio como en el campo, lo que suma dinamismo a la labor. Por otro lado, a pesar de tener un director y personas que me guían, siento una gran independencia en cuanto a mi trabajo, y sé que todo aquello que realizo, es en pos de un crecimiento propio, grupal y que apunta a la generación de conocimiento útil para el país y la sociedad. Me gusta además la posibilidad de viajar, realizar cursos, presentarme a congresos. Creo que las oportunidades son infinitas, y que no hay techo para crecer. En cuanto a las cosas que no me gustan, creo que todo apunta a una sola cosa y es la presión del sistema en el que estamos insertos los investigadores. Hoy en día, para permanecer en el mismo es necesario tener un alto nivel de producción, y por producción se entiende publicaciones científicas en revistas de alto impacto. Muchas veces, por el apuro de lograr publicaciones, creo que apuramos resultados o conclusiones, que merecen mayor tiempo de desarrollo y reflexión.
¿Cuál es el objetivo de tu investigación?
Actualmente integro el equipo de trabajo constituido por el Dr. Daniel Adrián Ducasse, la Dra. Andrea Albarracín Orio y la Ing. EPV. Pamela Sayago. También contamos con la participación de alumnos de la cátedra de Fitopatología que colaboran con los ensayos que realizamos. La línea de investigación está orientada al estudio de las interacciones entre organismos benéficos (en nuestro caso son específicamente bacterias que promueven el crecimiento de las plantas) y hongos que causan enfermedades en cultivos de importancia agrícola. Nuestro objetivo apunta a la búsqueda de alternativas productivas de bajo impacto ambiental, y a entender los mecanismos mediante los cuales las bacterias benéficas desarrollan su acción controladora sobre los patógenos.
¿Cuáles son tus planes a futuro?
Planeo seguir trabajando en el área de investigación. Deseo ingresar a la carrera del investigador, y a su vez me gustaría poder realizar docencia en la Universidad. Me gustaría continuar investigando sobre alternativas que nos permitan alcanzar una producción agropecuaria sustentable. Creo que las ciencias agrarias y las ciencias biológicas deben entenderse como un todo, y que se debe tomar conciencia de la intervención que realizamos en el ecosistema. Sin embargo, es fundamental que las alternativas a desarrollar sean viables y prácticas para atender a una necesidad alimentaria y del cuidado ambiental que crece año tras año.
Compartir en:Noticias UCC |
---|
Notas relacionadas |
---|
Agenda |
---|