Te contamos la experiencia de Alejandro "Jano" Pedrosa, egresado de nuestra Facultad de Ciencias Económicas y de Administración. Junto a su hermano Damián, están al frente de la empresa Prodismo SRL, que recientemente cumplió 50 años. Con un equipo de más de 250 personas, esta compañía provee soluciones para la fabricación y ensambles de partes metálicas, con foco principal en la industria automotriz pero con participación en aeronáutica, ferroviaria, agro y electrodomésticos.
Sumando un nuevo desafío, y de la mano de Santiago Ürményi decidieron fundar Üveg, empresa cordobesa que comenzará a funcionar el 1 de marzo de 2022 y dispone de la tecnología más novedosa en el mundo para el procesamiento de vidrio para la construcción, en dimensiones y calidades que hoy no pueden producirse en el país.
¿Cómo surgió el proyecto y cómo fue el proceso para que hoy sea una realidad?
Prodismo es una empresa que fundó mi padre, con quien seguimos trabajando codo a codo. Tanto mi hermano como yo estábamos con ganas de hacer algo desde cero, inquietud que fue tierra fértil para que se acerque Santi a contarnos su idea. Su pasión y empuje, sumado a nuestras motivaciones hicieron el resto.
Tomamos la decisión en enero de 2019 y desde entonces hemos puesto mucho trabajo y mucha inversión a base de ahorro y deuda. Hoy contamos con la última tecnología disponible en una nave ultra moderna de 12.000 m2 y con todo listo para producir. Recibimos una gran ayuda principalmente del Gobierno de la Provincia de Córdoba y del gobierno nacional, quienes dispusieron herramientas de apoyo de todo tipo.
¿Cómo se proyectan a futuro?
En los últimos tres años, Prodismo creció sumando a su planta 2000 m2 y 60 puestos laborales. A futuro proyectamos mejorar de la mano del crecimiento en ingeniería e I+D donde hoy tenemos cerca de 40 personas involucradas y en la construcción de nuestro edificio corporativo en Av. Japón.
En cuanto a Üveg, empezamos de cero, y hoy tenemos una empresa que está destinada a estar en el podio a nivel local y con relevancia a nivel Mercosur. Igual por un par de años, más que pensar en crecer, hay que darle de comer al monstruo que hemos creado.
Respecto a tu formación en la UCC ¿qué podrías destacar de tu paso por nuestras aulas?
Fue la etapa que más me marcó en mi vida, quizá la más divertida también, donde se mezclan la adultez con la adolescencia. Si tenés la suerte de saber qué te gusta, la carrera tiene un doble sabor, porque desde los 18 ya tenés la oportunidad de hacer lo que elegiste, (con el interés que uno le pone) y eso te permite profundizar todo lo que quieras en tu rama, que en mi caso fue las finanzas y los negocios. En cuanto a las amistades, que decir... mi mujer, y las personas con las que a hoy festejo el Día del Amigo salieron de la Católica.
Respecto a los profesores, hay gente que a lo largo de mi desarrollo personal ha estado ahí más de una vez para darme una mano. A la cabeza y sin ir más lejos está Marcelo Jaluf, que me ha mentoreado en más de una situación empresarial en mi vida, pero también profesionales de la talla de Alejandro Bernhardt, Pablo Heinig, Adolfo Bertoa, Enrique Pedemonte, me acompañaron mucho a lo largo de mi vida empresarial.
Terminé la carrera con promedio de 8 o algo así, y honestamente, disfrutándola mucho... La excusa de juntarse a estudiar, en la que en definitiva algo se estudia, pero se pavea otro tanto es de mis mejores recuerdos.
En lo personal, me parece que lo ideal es apuntar a eso y ahorrar energía para "caminar la calle" y tener más experiencia a la hora de desempeñarse de manera profesional.
Compartir en:Noticias UCC |
---|
Notas relacionadas |
---|
CARRERAS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y DE ADMINISTRACIÓN
POSGRADOS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y DE ADMINISTRACIÓN
Agenda |
---|