Otro satélite argentino, el SAOCOM 1B ya está en órbita a 600 kilómetros de la Tierra para observarla y enviar información útil para nosotros y nuestra vida cotidiana. El domingo 30 de agosto se lanzó desde las instalaciones de la empresa SpaceX, en Cabo Cañaveral, Estados Unidos. Resultado de más de 10 años de trabajo, con el aporte de 900 profesionales y 80 instituciones y empresas del sistema científico tecnológico nacional, este satélite completa la Constelación SAOCOM, que representa la misión espacial más ambiciosa de nuestro país. Brindará importantes servicios para la producción agropecuaria y la gestión de emergencias ambientales, entre otros aspectos que incluyen también el control de los barcos en nuestra plataforma marítima.
Marcos Bianchi es egresado de nuestra carrera de Ingeniería en Sistemas y desde 2015 es parte de la Misión SAOCOM en la CONAE (Comisión Nacional de Actividades Espaciales). En esta nota nos cuenta algo de su experiencia.
¿Cómo fue tu ingreso a la CONAE?
Entré para esta misión que abarca los dos SAOCOM, el primero que se lanzó en 2018 y el segundo ahora. Ingresé en 2015 para el área de Infraestructura Informática en el Segmento Terreno que incluye el Centro de Operaciones de Misión.
¿Qué trabajo se realiza concretamente desde esa área?
Desde el Centro de Operaciones de Misión (MOC por sus siglas en inglés) se comandan y monitorean ambos satélites. Desde aquí y con el soporte de estaciones remotas distribuidas alrededor del mundo, se comprueba a diario la salud de los SAOCOM, como el estado de sus baterías, computadoras de abordo, antena radar, etc, se envían comandos y se descargan las adquisiciones tomadas de la tierra para ser convertidas en imágenes.
Apenas ingresado, participé en la construcción del MOC y al mismo tiempo de la implementación del equipamiento informático y de comunicaciones que soporta la operación de los sistemas de tierra. En los datacenters del Segmento Terreno, se almacena y procesa toda la información generada, que finalmente se publica a en el Catálogo de Imágenes SAOCOM.
Apenas se lanzó el satélite empezó nuestro trabajo más específico.
¿Te imaginaste trabajando en esto?
Siempre me interesó el tema espacial y la aviación y cuando surgió esta búsqueda me presenté. Me imaginé muchas cosas pero la realidad superó todas las expectativas. Es un trabajo muy particular y la experiencia de estar en la preparación y en el lanzamiento es única.
Conocé más sobre nuestra carrera de Ingeniería de Sistemas e inscribite aquí.
¿Qué destacarías y qué te parece que se valora más en la CONAE?
Lo que más destacaría es el nivel humano y profesional. Cada uno concentrado en su trabajo y sus objetivos.
Respecto a lo que se valora, creo que antes de la parte técnica (que también se tiene en cuenta, por supuesto) se evalúa la persona, el criterio, su carácter y habilidades blandas de trabajo en equipo, relacionamiento y la capacidad de realizar un trabajo ordenado. En mi caso fueron tres entrevistas y recién la última fue en relación a la parte técnica. Eso hace que la gente pueda trabajar en equipo y concentrarse mucho en su trabajo con los objetivos bien claros.
¿Cómo les afectó la pandemia?
Fue un desafío grande. En marzo íbamos a hacer el lanzamiento y de golpe todos tuvimos que quedarnos en nuestras casas. Nosotros desde el área de IT ya teníamos implementado de alguna manera el acceso remoto para monitorear y controlar toda la infraestructura que de hecho, funciona las 24 horas. Eso nos sirvió para dar soporte y herramientas remotas para que los operadores y los ingenieros de vuelo pudieran hacer parte del monitoreo del satélite desde sus casas.
Respecto a tu formación en la Universidad Católica de Córdoba ¿qué podrías destacar?
La base que te da la Universidad es muy importante, no solo en lo técnico sino en lo profesional. Esa formación te ayuda a insertarte en estos ámbitos que son muy exigentes.
De la Católica destaco la preparación en lo que tiene que ver con estándares altos de trabajo de calidad, de no conformarse solamente con cumplir y de buscar siempre mejorar. Es algo que te sirve para siempre y en cualquier ámbito en el que te desempeñes.
Lanzamiento del SAOCOM 1B. Gentileza de Manuel Mazzanti (CONAE).
SAOCOM en números
3.000 kg de peso
4,7 m. de altura y 1,2 m. de lado, la plataforma de servicio.
3 paneles solares de 1,51 x 2,7 m. cada uno. Un total de 13 m2.
35 m2 la antena radar SAR desplegada.
7 paneles de 1,5 x 3,5 m. integran la antena radar.
1.500 kg. de peso, la antena radar.
225 imágenes SAOCOM por día.
620 km, la altura de la órbita.
Noticias UCC |
---|
Notas relacionadas |
---|
CARRERAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
POSGRADOS
FACULTAD DE INGENIERÍA
Agenda |
---|